Todo lo que hay que saber sobre el dengue

En este lugar van todos los mensajes que sean para socializar, presentarse, mostrar, saludar, consultar, informar, etc. Es el espacio principal del foro para todas las consultas e información general (No Mecánicas). Por seguridad se recomienda no publicar direcciones, puntos de encuentro ni información personal, ni en este ni en ning[un otro de los foros. Todo tema que refiera directa o indirectamente a cuestiones políticas, religiosas, futbolísticas o cualquier otro tema de sensibilidad social ajeno al objeto central del Foro será removido sin necesidad de previo aviso o justificación (ante cualquier duda, leer el reglamento del foro). Para esos menesteres está "El Cafecito Suzukero"
Responder
Avatar de Usuario
Fernando
Suzukero Fanático !!!
Mensajes: 1823
Registrado: 19 Ago 2004 02:17
Ubicación: Buenos Aires

Todo lo que hay que saber sobre el dengue

Nota por Fernando »

Red Solidaria difundió la siguiente información, realizada por el Centro de Desarrollo Comunitario de la Facultad de Veterinaria de la Uiversidad de Buenos Aires, ante las permanentes consultas del la población acerca del dengue. Para enviar nuevas preguntas, se encuentra abierta la línea telefónica (011) 4796-3923 y la dirección de correo electrónico consultadengue@gmail.com.

1. ¿Qué es el dengue?

Es una enfermedad aguda, producida por un virus que se transmite a través del mosquito Aedes aegypti infectado.

Generalmente es de corta duración y el paciente no tiene complicaciones (Dengue Clásico); sin embargo, puede desarrollarse una forma grave de enfermedad conocida como Dengue Hemorrágico.

Los individuos que desarrollan Dengue Clásico suelen tener fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, náuseas, vómito, dolor detrás de los ojos, exantema (ronchas, sarpullido) en cuello y tórax principalmente.

El Dengue Hemorrágico es una complicación del Dengue y se caracteriza por disminución de líquidos en la sangre.

2. ¿Hay cura para el dengue?

Generalmente el dengue es una enfermedad autolimitada, ésto quiere decir que se cura sola. Lo importante son los cuidados que se deben tener para el paciente en la fase de enfermedad, por eso es importante que acuda al hospital o al médico en caso de sospechar que tiene Dengue.

3. ¿Cómo saber si tengo dengue?

Si presenta fiebre y habita en áreas donde hay dengue, debe acudir a un centro de salud para que sea el médico quien determine si tiene dengue. Los síntomas se parecen a una gripe muy intensa pero sin los signos respiratorios (sin mucosidad, sin tos, sin estornudos)

4. ¿Cuánto tiempo dura la enfermedad?

El período de incubación del dengue es de 4 a 7 días a partir del contacto con el virus, la enfermedad dura hasta 15 días.

5. ¿Cómo se transmite el dengue?

Se transmite por la picadura del mosquito infectado con el virus.

6. ¿Se puede contagiar de persona a persona?

No, una persona enferma no contagia a otra a menos de que existan mosquitos en el mismo lugar que piquen a ambas personas.

7. ¿Cómo saber si ya he padecido dengue?

Puede acudir a su médico y el le indicará si es necesario realizar estudios de laboratorio para identificar contacto previo con el virus del dengue.

8. ¿Cómo son las hemorragias del dengue?

Pueden presentarse en cualquier región del cuerpo, como moretones o sangrados.

9. ¿Me puedo morir de dengue?

Si la atención médica no es recibida a tiempo, la enfermedad puede complicarse y se aumenta el riesgo de morir.

10. ¿Qué medicamentos se tienen que tomar en caso de dengue?

Sólo los indicados por su médico.

11. ¿Por qué no puedo tomar aspirinas para el dolor de cabeza cuando tengo dengue?

Porque la aspirina tiene un efecto anticoagulante (no se forman coágulos en la sangre) y en casos de Dengue Hemorágico se producirían hemorragias.

12. ¿Hay vacuna contra el Dengue?

En este momento aún no hay vacuna contra el Dengue, sin embargo, hay laboratorios que están trabajando en su elaboración.

13. ¿Te puede volver a dar dengue?

Sí, recuerda que hay 4 serotipos de dengue. Cuando un paciente se enferma por un serotipo, nunca más se vuelve a enfermar por este serotipo pero sí se puede enfermar por cualquiera de los otros 3 serotipos existentes.

14. ¿Cómo se controla o se inactiva el virus?

Actualmente no hay forma de controlar el virus.

15. ¿De dónde viene el dengue?

Los primeros casos que se notificaron como dengue se realizaron en el continente asiático, luego la enfermedad llegó a América Central y después a Sudamérica.

16. ¿Por qué muchas de la veces presentaron los síntomas de dengue y al momento de los resultados salieron negativos?

Muchas de las enfermedades que son producidas por virus se parecen en cuanto a los síntomas que puede presentar un paciente, de ahí la importancia de que usted acuda a su médico, para que sea un experto quien pueda determinar el diagnóstico preciso.

17. ¿Cómo nace el mosquito?

El Aedes aegypti tiene dos etapas bien diferenciadas en su ciclo de vida: fase acuática con tres formas evolutivas diferentes (huevo, larva y pupa) y fase aérea o adulto o imago.

18. ¿Cualquier mosquito puede transmitir el dengue?

No. Sólo los del género Aedes, el cual tiene lugares de reproducción que comparte con otros mosquitos.

19. ¿Por qué se infecta un mosquito?

Por picar a una persona enferma de dengue.

20. ¿Los mosquitos nacen en el pasto?

Algunos nacen en el pasto pero no el que transmite el dengue. Este se cría en agua limpia estancada alrerdedor y adentro de nuestras viviendas.

21. ¿El mosquito que transmite el dengue se cría en charcos?

No, ya que éste prefiere recipientes con bordes en donde pueda fijar y poner sus huevos.

22. ¿El cloro mata las larvas?

No. Se ha observado que el cloro no tiene ningún efecto como larvicida.

23. ¿Qué tipo de criaderos son los que prefieren los mosquitos transmisores del dengue?

Utiliza recipientes artificiales que se encuentran en exteriores de las viviendas como son: cacerolas, latas, botellas, neumáticos s y dentro de las viviendas; es muy común encontrar larvas en floreros y plantas acuáticas, así como en los lugares donde almacenan agua (bebederos de animales, piletas,cisternas, tanques).

24. ¿En cuánto tiempo se encuentran larvas después de haber limpiado el contenedor donde almacena agua?

Después de cinco a seis días.

25. ¿Cómo podemos hacer para que no haya tantos mosquitos?

Se recomienda la limpieza de sus patios eliminando todos los recipientes artificiales que retengan agua y que no son de utilidad; por lo menos una vez por semana, eliminando la vegetación que se encuentra fuera del domicilio y evitando encharcamientos en los patios.

26. ¿El uso de repelente me protege?

Sí, principalmente en lugares donde existen muchos mosquitos y riesgo de contraer alguna enfermedad infecciosa. Antes de aplicarse el repelente es necesario leer el instructivo del producto para su uso correcto.

27. ¿Los repelentes son tóxicos?

Todos los insecticidas son sustancias tóxicas; sin embargo, tienen un margen de seguridad que permite calcular la dosis apropiada para matar a los diversos insectos a que van dirigidos y evitar daño a la salud en humanos.

28. ¿Dónde pueden ocurrir los brotes de dengue?

Los brotes de dengue ocurren principalmente en áreas donde vive el mosquito Aedes aegypti. Esto incluye la mayor parte de las áreas urbanas tropicales del mundo. Los virus de dengue pueden ser introducidos en estas áreas por viajeros que son infectados mientras visitan otras áreas de los trópicos donde el dengue existe comúnmente.

29. ¿Es conveniente evitar un viaje a una zona donde hay dengue?

Si en este momento se está produciendo el brote es conveniente esperar. Pero si es imposible postergar el viaje, simplemente hay que tomar recauciones y protegerse.

30. ¿Dónde se fumiga?

La fumigación se realiza en áreas de riesgo de transmisión de la enfermedad de dengue, simultánea con actividades larvarias y control físico del mosquito, en un ciclo rápido únicamente en caso de emergencia o brote, previo aviso a la comunidad para su participación.

31. ¿Por qué no tiene olor el insecticida?

Porque son insecticidas piretroides biodegradables en el ambiente, inodoros, que no manchan, no corroen y de baja toxicidad sin daño a mamíferos y al ambiente.

32. ¿Cuánto dura el insecticida cuando se fumigó en el ambiente?

Aproximadamente dos horas, dependiendo de las condiciones ambientales como la temperatura,

33. ¿Qué hacer cuando una persona no quiere limpiar su patio para eliminar criaderos de dengue?

Incentivarla de forma permanente y continua.

Averiguar por qué no quiere o no puede llevar adelante las medidas de prevención.

34. ¿Qué hacer con los terrenos baldíos, los parques y las plazas?

Recordemos que son responsabilidad del municipio, por lo que se debe mantener coordinación permanente con los responsables de los mismos, a fin de que se cumplan con la obligación de mantenerlos limpios.

35. ¿Por qué se enfermó mi familiar si tengo mi casa, patio y agua limpios?

Las posibles respuestas son:

a) La limpieza no es suficiente, aunada a ésta, se deben ordenar y controlar los recipientes potenciales.

b) Quizá el patio, casa y agua de sus vecinos no están limpios, lo que favorece la reproducción del mosco vector y posible transmisión del Dengue.

c) Muy probablemente la persona que enfermó estuvo en algún lugar donde estaba presente la enfermedad, o el vector ya infectado.

36. ¿Qué hago si me pica un mosquito? ¿Es una urgencia? ¿Llamo a un médico?

Generalmente nos pican muchos mosquitos y no nos damos cuenta.

No hay razones para entrar en pánico ni para angustiarse.

Es posible que no sea un mosquito Aedes aegypti y si lo fuera, es probable que no posea el virus.

Si vivo en una zona donde hay un brote, la consulta al médico me traerá más tranquilidad.

37.¿Cómo evito que el dengue se desarrolle en la pileta de natación?

a) En el caso de piletas con mantenimiento permanente..,

Limpie correctamente los bordes.

. Agregue cloro. (Nota adicicional: El cloro se utiliza para eliminar la materia orgánica de la que se nutren las larvas de los mosquitos. No tiene efecto sobre las larvas.)

. Haga recircular el agua, simplemente poniendo en funcionamiento los filtros, por lo menos una vez por día.

. Mantenga el PH bajo.

. Puede colocar un alguicida.

- No hace falta vaciar las piletas y volverlas a llenar.

b) En el caso de piletas que no se van a usar ni mantener hasta el próximo verano?

. Coloque cloro sólido en el flotante de la pileta.

. Coloque larvicida (se adquieren en veterinarias, droguerías, venta de agroquímicos), cada tres meses, que ejerce un control biológico sobre las larvas

c) En cuanto a las piletas de plástico o lona

Se recomienda desagotarlas y limpiarlas, cepillando bien los bordes para desprender posibles huevos de mosquitos y luego guardarlas en lugares cubiertos para evitar la acumulación de agua de lluvia. En caso de no ser esto factible, se deben tratar con productos larvicidas.

38. ¿Pueden usar repelentes los bebés?

Los repelentes de insectos están contraindicados en los bebés. No se deben utilizar.

Es recomendable usar tela de tul y en los lugares donde se producen brotes epidémicos muchas familias están usando jugo de limón. Lo mejor es consultar con el médico.
Fernando
Suzuki LJ80 con Garmin Etrex Legend HCx

Imagen
Avatar de Usuario
Kacu
Suzukero Asiduo !
Mensajes: 304
Registrado: 28 Jun 2005 13:44
Ubicación: La Plata

Nota por Kacu »

gracias fernando ...me saque varias dudas...muy buena informacion
socio n° 496
Avatar de Usuario
DanyEl14
Staff
Mensajes: 11042
Registrado: 05 Ago 2004 14:06
Ubicación: Castelar

Nota por DanyEl14 »

Muy buena data Fernando !

Queda como Post it hasta que se logre controlar este desastre ! :shock:
Dany
Avatar de Usuario
Dr.GR
Staff
Mensajes: 2293
Registrado: 09 Ago 2004 10:29
Ubicación: Capital Federal

Nota por Dr.GR »

=D> =D> =D> =D>

Fer, muchas gracias por la data !!!

Un abrazo
Gabriel Rebecchi
Isuzu Trooper V6
Accesorios: El bombon que maneja.
Avatar de Usuario
Gaby-69
Staff
Mensajes: 11758
Registrado: 04 Sep 2007 09:08
Ubicación: Hudson

Nota por Gaby-69 »

Ven que no costaba nada informar como corresponde?
Gracias Fer :wink:
Gaby Casi 70
Toyota Hilux SRX
LU9DCF
sergiferna
Suzukero Fanático !!!
Mensajes: 1533
Registrado: 18 Jun 2008 14:37
Ubicación: trelew chubut

Nota por sergiferna »

Muy interesante Fernando.
Cualquier cosa, si viajan a zona endemica, consulten a su medico por la vitamina B1 (tiamina), algunos la usan como repelente, ya que la misma se elimina por la piel dejando un efecto repelente para el mosquito.
Este mosquito, es el que pica en los tobillos y piernas, ya que vuela hasta aprox 1,5 mts-
Avatar de Usuario
Fernando
Suzukero Fanático !!!
Mensajes: 1823
Registrado: 19 Ago 2004 02:17
Ubicación: Buenos Aires

Nota por Fernando »

Según el Centers for Disease Control and Prevention (CDC) la vitamina B y los artefactos con ultrasonido NO son efectivos en prevenir las picaduras de mosquito.
Saludos,
Fernando
Suzuki LJ80 con Garmin Etrex Legend HCx

Imagen
sergiferna
Suzukero Fanático !!!
Mensajes: 1533
Registrado: 18 Jun 2008 14:37
Ubicación: trelew chubut

Nota por sergiferna »

Gracias por el dato Fernando.
Avatar de Usuario
Cacho Doncel
Re - Suzukero !!
Mensajes: 970
Registrado: 26 Oct 2007 02:06
Ubicación: caba floresta

GRACIAS.FERNANDO

Nota por Cacho Doncel »

TE AGRADECEMOS TU INFORMACION,CON TODO LOS ITEMS CLAROS ,SLDS JORGE
Avatar de Usuario
BENTI
Suzukero Sibarita
Mensajes: 3332
Registrado: 02 Sep 2008 08:38
Ubicación: Mar del Plata

Nota por BENTI »

MUCHA GRACIAS POR EL DATO, SE LO VOY A LEER A MI FAMILIA. :wink:
MAXIMILIANO - SOCIO Nº 6335
Avatar de Usuario
marcelo pinamar
Suzukero
Mensajes: 201
Registrado: 10 Ene 2008 10:33
Ubicación: CABA y Pinamar

Nota por marcelo pinamar »

Fernando: Como siempre, claro y conciso. Muchas gracias
#4798
El buey lerdo toma el agua turbia
Avatar de Usuario
geburel
Suzukero
Mensajes: 240
Registrado: 22 Dic 2006 10:07
Ubicación: Villa Real

dengue

Nota por geburel »

... se lo debemos a nuestros gobernantes, de los ultimos 40 años

Las primeras campañas de erradicación tuvieron éxito
En la década de 1940, el mosquito Aedes aegypti se encontraba en gran parte de América Latina. En 1946, se inició una campaña intensiva de erradicación, que eliminó el Aedes aegypti de 18 países continentales y de varias islas del Caribe para 1970. Algunas razones por este asombroso éxito incluyen las siguientes:
• La campaña de erradicación fue apoyada por fondos adecuados, y por lo tanto sus programas tuvieron suficiente personal capacitado y equipo adecuado.
• La campaña enfatizó la reducción de criaderos y utilizó un insecticida altamente eficaz, el DDT, para un rociado perifocal en las cercanías de todos los sitios de reproducción. El DDT fue efectivo porque tiene un efecto residual y los mosquitos aún no habían desarrollado resistencia al mismo.
• Estos programas típicamente usaron enfoques altamente centralizados, con una estructura vertical de tipo militar, con una estricta supervisión y altos niveles de disciplina para eliminar y/o rociar los sitios de reproducción.


Reinfestación por Aedes aegypti

Desafortunadamente, el éxito de la campaña de erradicación no se mantuvo. A partir de principios de la década de 1970, el programa comenzó a desmantelarse y muchos países canalizaron sus recursos limitados a otras áreas. En consecuencia, el Aedes aegypti comenzó a reinfestar los países de los cuales había sido erradicado. Comparando el mapa de 1970 con el de 2000, se puede ver al mosquito reestablecerse a lo largo de América Central y la mayor parte de América del Sur. Al propagarse el mosquito, el número y la frecuencia de las epidemias de dengue han aumentado, al igual que la actividad de dengue hemorrágico en las Américas.

La erradicación hemisférica del Aedes aegypti ya no es una meta realista
Por lo general (si bien no a nivel universal), hay un consenso de que intentar otra campaña de erradicación del Aedes aegypti no sería realista ni factible. Los enormes aumentos de la población en los centros urbanos, una deficiente recolección de la basura y una falta de abastecimiento de agua por tuberías, así como los números crecientes de recipientes desechables que sirven como hábitats larvarios, se combinan para convertir al problema del Aedes aegypti hoy en día en uno de mayor magnitud de lo que sucedía en el pasado. Pocos países disponen de los recursos para llevar a cabo una campaña vertical basada en insecticidas, similar a aquellas del pasado. En las Américas, este mosquito por lo general es resistente al DDT y no se dispone de ningún insecticida efectivo y económico alternativo. Por último, muchos países no consideran al control del dengue como una alta prioridad y no están dispuestos a asignar sus limitados recursos para tales programas. Esto limita en gran medida la capacidad de sostenibilidad a largo plazo de estos programas.
Avatar de Usuario
geburel
Suzukero
Mensajes: 240
Registrado: 22 Dic 2006 10:07
Ubicación: Villa Real

mapa del dengue

Nota por geburel »

Avatar de Usuario
bruno.samurai
Iniciandose a Suzukero...
Mensajes: 46
Registrado: 29 Abr 2009 00:11
Ubicación: rio cuarto

Nota por bruno.samurai »

muy buena la informacion, es para tenerla en cuenta y mas en esta epoca.
Un abrazo
Bruno
Responder