Boletín Radial de la Unión Argentina de Radio Clubes UARC Nº 8 del 4 de enero del 2.008
Reanudamos nuestra actividad con la publicación de esta crónica que nos enviara el Sr. Raul Adrian Tejera Silva, argentino residente en el Perú y ex LU.
...”Habían pasado segundos de iniciado el movimiento y de manera casi instintiva había encendido su radio transmisor de onda corta buscando contacto con los posibles puntos donde identificar el epicentro del movimiento.
Solo 7 de las nueve zonas en que se divide el sistema de la radio afición peruana respondieron. Como suele suceder en casos urgentes los radio aficionados habían ingresado en comunicación simultanea gracias a una red de emergencia habilitada para estos casos.
La onda corta una vez más cumplía el papel mas efectivo para ser el nexo salvador
El OA4 Charly Nancy se había convertido en el centro de operaciones y el puente de inquietudes llevando mensajes y todo tipo de información. donde era requerido.
Tras la alerta de Charly Nancy la comunidad de radio aficionados se mantenía a la espera de confirmar el lugar exacto del sismo del que todos estaban seguros seria devastador por lo intenso y las características de la duración.
Solo una zona no respondía: la zona 5 conformada por Ica, Huancavelica, Ayacucho y Apurímac. Se suponía que esto sucedería en cualquier momento.
Meses atrás los radio aficionados de este sector decidieron apagar sus equipos acosados por obligaciones legales que les impiden seguir actuando con la libertad que siempre lo hicieron.
Operación de emergencia en Perú
El miércoles 15 de agosto a las 18:40 hs (23:40 UTC) se produjo en Perú uno de los sismos más violentos de la historia, el cual tuvo una magnitud de 8 grados en la Escala de Richter. Su epicentro se localizó en el mar, a 80 Km. de la ciudad costera de Pisco, ubicada a unos 200 Km. al sur de Lima. El movimiento telúrico fue percibido con bastante intensidad en diversas localidades siendo más afectadas las ciudades de Pisco, Ica, Chincha y Cañete. En Pisco la destrucción de edificaciones llegó al 85%, en el resto de las ciudades en un porcentaje menor. Las víctimas fatales llegaron a más de 500 personas y a cientos de miles los damnificados en toda la franja costera.
Poco minutos después del terremoto se dio inicio a la Red de Emergencia en la frecuencia de 7.100 KHz. operando como cabecera, la estación oficial del Radio Club Peruano (RCP) OA4O dirigida por OA4WM, Walter Miranda. Secundariamente se activo la Red en las frecuencias 3.730 KHz, 10.342 KHz (frecuencia asignada al Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI) y en 147.900 Mhz (-600) frecuencia de la repetidora del Radio Club Peruano en la ciudad de Lima, la que se encuentra conectada al sistema Echolink.
Inmediatamente se empezaron a cursar tráficos reportando desde diversas zonas del Perú las novedades y se trabajó en coordinación con el (INDECI).
Debido a que las comunicaciones telefónicas colapsaron a causa del incremento de llamadas después del sismo y a los daños sufridos en las instalaciones de la zona afectada, el trabajo se centró en recabar información sobre la zona perjudicada. Lamentablemente no se contó con un radio aficionado residente en la ciudad de Pisco o poblaciones aledañas, dificultando en un primer momento conocer con certeza la magnitud y zona del desastre.
Un radio aficionado integrante de un grupo de Bomberos se dirigió a la zona de Pisco un día después del sismo, pero por pertenecer a un grupo de rescate debió priorizar su misión enviando escueta información en los momentos que su labor le permitía.
La ciudad de Pisco quedó incomunicada. Por esta razón un grupo de cuatro radio aficionados limeños decidieron trasladarse a la zona afectada para prestar colaboración en comunicaciones de emergencia con el apoyo del Radio Club Peruano que colaboró económicamente con los gastos de traslado y alimentación del equipo de emergencia.
El grupo partió el sábado 18 a las 02:00 AM, llevando equipos de HF, VHF y UHF (equipos pequeños que trabajan con 12 voltios y antenas portables, además de algunas donaciones como agua y carpas. Las esposas de dos integrantes del grupo se unieron para dar apoyo a la operación.
Llegando a la ciudad de Chincha se observó que los destrozos iban en aumento y la carretera Panamericana Sur, que une Lima con Pisco, había sido destruida parcialmente pero afortunadamente se pudo transitar hacia el objetivo principal, la ciudad de Pisco. La llegada fue a las 06:00 AM. y después de pasar por la ciudad que estaba totalmente destruida. El grupo se instaló en la base de la Fuerza Aérea Peruana (FAP) de Pisco en la zona de San Andres. Inmediatamente fueron instalados los equipos de HF y VHF y se reportó a la Red de Emergencia en Lima con el indicativo OA4O/5, informando las novedades y las necesidades básicas para la ciudad.
Se prestó apoyo en comunicaciones a diversos grupos de socorristas (SAR) de Bolivia, Venezuela, Colombia, Argentina, México, etc. Además se reportó a la Red información sobre el estado de personas que no podían comunicarse vía telefónica para avisar a sus familiares sobre su estado. Mediante el sistema Echolink y con colaboración de radio aficionados del extranjero se reportó a peruanos residentes en otros países sobre el estado de sus familiares en la zona afectada.
Un grupo de radio aficionados recorrió la zona de Paracas afectada por el tsunami posterior al terremoto y mediante un equipo de VHF instalado en la unidad móvil se mantuvo contacto con la estación instalada en la base aérea y a través de esta con la Red de Emergencia. Se requirió y coordinó ayuda para personas de la zona, por ejemplo para una señora que acababa de dar a luz mediante una cesárea, pero carecía de medicinas y lo básico para atender a su bebé recién nacido. También se gestión la ayuda de entrega de alimentos, medicinas y agua a personas que aún no habían sido socorridas.
Se coordinó vía VHF la entrega de ayuda a unas 60 personas de la zona de El Chaco (Paracas) afectadas por el tsunami llevando los medicamentos, carpas, alimentos, leche, agua y mantas.
Mientras tanto, las esposas de radio aficionados que integraron el grupo apoyaron la labor del INDECI recibiendo, organizando donaciones en la zona de acopio de la Base Aérea y coordinando el despacho de la ayuda en los camiones enviados a los diferentes pueblos damnificados.
Nuestra labor de comunicaciones terminó la madrugada del lunes, cuando parcialmente se habían repuesto las comunicaciones a través los teléfonos celulares porque algunas empresas llegaron con unidades móviles con repetidoras del sistema celular instalando un sistema satelital para telefonía e Internet.
El grupo regresó a Lima el lunes al mediodía con la satisfacción de la tarea cumplida.
No obstante la red de Emergencia siguió operando durante los días posteriores.
Esta operación deja algunas conclusiones importantes:
1- El momento crítico en lo referente a comunicaciones es el inmediato ocurrido el desastre donde colapsan todos los medios de comunicación convencionales.
2- Tener disponible un vehículo con equipos de telecomunicaciones que permita una respuesta rápida ante la emergencia.
3- Se necesita en cada ciudad (Municipios) un equipo de radio HF con personal debidamente entrenado para estos casos de emergencia.
4- Tener entrenamientos periódicos en operaciones de emergencia usando baterías, antenas sencillas y equipos móviles.
5- Realizar un empadronamiento de radio aficionados por zonas con el detalle de los equipos disponibles para operar en caso de emergencia y el tipo de apoyo que puede prestar.
6- Propiciar la adquisición de equipos compactos de última tecnología.
7- Tomar las medidas para fomentar la radio afición en el interior del país.
8- Teniendo en cuenta que varios países de la Cuenca del Pacífico se encuentran el la zona sísmica denominada “Cinturón de Fuego del Pacífico” fomentar y coordinar la creación y organización de una Red Panamericana radio aficionados que puedan desplazarse rápidamente en casos de emergencia.
Finalmente hay que destacar la colaboración de los radio aficionados extranjeros, peruanos, esposas y amigos que colaboraron desinteresadamente en esta acción de ayuda demostrando una vez más estar preparados para poner en operación una red de telecomunicaciones de emergencia cuando todos los demás sistemas de comunicaciones fallan.
Radio Club Peruano
En estos dos escritos, hay mucha tela para cortar si se los lee detenidamente. Lo concreto es que debemos aprovechar estas experiencias para no incurrir en los mismos errores por una parte y para aprovechar al máximo los aciertos. Estas crónicas debieran ser analizadas en los distintos radio clubes, los que están en la zona cordillerana por los sismos, los de la llanura y zonas lacustres por las inundaciones por tormentas y los del litoral marítimo por los temporales. La experiencia nos dice que estamos viviendo en una época muy intranquila de nuestro globo. A poner las barbas en remojo!
Concursos: es nuevo Año nos trae nuevos concursos y para todos los gustos: Desde el sábado 5 a las 18.00 Hs hasta el domingo 6 a las 24.00 esta el ARRL RTTY Roundup en digital. También esta desde las 20.00 hasta las23.00 Hs. El EUCW 160m Contest 1ª parte que continúa el domingo a partir de las 04.00 hasta las 07.00 Hs. y es en CW, habría que probarlo! Luego a partir de las 07.00 hasta las 08.00 esta Vytautas Magnus Trophy Contest en CW, FM y SSB y el broche de oro del día: desde las 18.00 hasta las 24.00 esta el Kids Day en SSB niños licenciados que asesorados por mayores hacen sus primeras armas en las bandas superiores.
Para el próximo fin de semana tenemos a los Leones Cazadores en el Aire en CW y SSB., el MI QRP club en CW,
De aquí y de allí: esta es una muy buena noticia:
Ayer recibimos a Walter Fair W5ALT uno de los mentores y directores de la SPAR, lo paseamos un poco, luego lo llevamos a su hotel en la Avda. de Mayo, luego seguimos visitando Adrogue y finalmente cenamos en la parrilla Don Cipriano de Llavallol, después de nuevo a su hotel.
El GACW ha previsto dos charlas con este amigo, la primera este sábado en el COTO de Viamonte 1571 en Capital Federal y la segunda es posible que se concrete en la ciudad de La Plata, aun no esta confirmado. Walter habla bastante bien nuestro idioma, Su mujer es boliviana y se llama Argentina. No dudamos que tendremos una radiografía real de la radio afición del norte, es una hermosa oportunidad de compartir un agradable momento y de paso instruirse y tener un cabal conocimiento que pasa con nuestra actividad y como se la maneja en otras partes del mundo
BASES CONCURSO – RADIO CLUB BAHIA BLANCA
1948 – 12 de Diciembre – 2008
“60 ANIVERSARIO DE SU FUNDACIÓN”
Desde el mes de Enero y durante todo el año 2008 Radio Club Bahía Blanca hará entrega de un Certificado mensual con puntaje.
La suma de los puntajes mensuales, dará al final de este campeonato al ganador, en caso de empate el que tenga los números de orden más bajos, serán los ganadores.
En los próximos boletines daremos las bases.
Finaliza aquí este boletín: LU1VZ Radio Club Bariloche, Presidencia de la “UARC”
“Unión Argentina de Radio Clubes Asociación Civil
BoletÃn Nº 8 de la Unión Argentina de Radio Clubes UARC
Boletín Nº 8 de la Unión Argentina de Radio Clubes UARC
Fotito - San Martin de los Andes
_______________________________
Viedma - RÃo Negro
LU9VS - Daniel GarcÃa
_______________________________
Viedma - RÃo Negro
LU9VS - Daniel GarcÃa