cerveceros artesanales
cerveceros artesanales
Hay muchos suzukeros que disfrutan de tomar cerveza artesanal.... pregunto: cuantos hay por acá (yo soy uno) que además disfrutan de producirla???
la idea es intercambiar experiencia, opiniones y procesos
abrazo
la idea es intercambiar experiencia, opiniones y procesos
abrazo
Javier.-


- Fercho_MDP
- Staff
- Mensajes: 5509
- Registrado: 29 Mar 2006 10:49
- Ubicación: Mar del Plata
Javier Chércoles escribió:Bueno, cuando tengan ganas avisen....
hace poco mas de un año tengemos con un amigo una "plantita" de 50 litros/batch que para despuntar el vicio apenas alcanza, pero si quieren se puede hacer de a 10lts con una cacerola y un bidón de agua como fermentador
Muuuyyyy interesante. Y, por casualidad, Javier, tendrás las recetas y una descripción del proceso, para poder hacer algún intento aunque sea en una cacerola de 10 litros.????





Abrazos y exitos......hic !!!!!
Fernando
Mar del Plata
Suzukero Nro. 106
SEDE MDQ!!!
Mar del Plata
Suzukero Nro. 106
SEDE MDQ!!!
- Pablini4x4
- Staff
- Mensajes: 2145
- Registrado: 20 May 2007 03:06
- Ubicación: Bernal
- Leosuzukero
- Suzukero Incondicional
- Mensajes: 2652
- Registrado: 24 Jul 2007 01:15
- Ubicación: Palermo
Perdón por la demora en colgar la receta.
Si se sigue paso a paso, siempre sale bien.
Por cualquier cosa, o consulta nos comunicamos y vemos, no hay drama, a disposición.
Esta receta y procedimiento es el resultado de casi 2 años de hacer esto y que salga bien. Aunque yo uso volúmenes mas grandes no debería haber problemas.
Se me ocurre ahora "Moderadores: si hay algún tema legal que prohiba u ofenda en todo esto, por favor borren este post" No tengo ni idea de esto pero por las dudas...
Ahi va:
Receta e instrucciones para fabricar 10 litros de cerveza Pilsen en la cocina de tu casa:
- 3 Kg de cebada malteada (malta pilsen)
- 14.5 gramos de lúpulo.
- levaduras p/cerveza (un sobre)
- Chapitas corona y tapadora.
- termómetro (de 0º a 100º está bien)
- Tacho macerador: olla o balde de aproximadamente 20 litros. Sifón hecho con manguera tipo cristal (diámetro como de jardín), con un pedazo de tela como filtro atado en una punta.
- Olla de hervido: Olla de acero inoxidable, hierro enlozado o aluminio de 15 litros aprox.
- Fermentador: Bidón de 10 litros (PET, de los dispenser para agua está OK)
- Botellas de cerveza vacías y limpias.
RECETA
- Hervir 20 litros de agua de canilla por 15 minutos para eliminar el cloro. Dejar enfriar hasta 80ºC aproximadamente (Si pasa por un filtro no es necesario llegar a hervir)
- En el “macerador” colocar 3 Kg. de cebada malteada alternadamente con el agua caliente en forma de lluvia (un poco de cebada… un poco de agua). Seguir hasta cubrir los granos con aproximadamente 2 cm. de agua. La temperatura debe quedar en aproximadamente 65ºC. Se deja en reposo por 90 minutos. Evitar que se enfríe mucho envolviendo al “macerador” con un trapo seco si es necesario. El líquido que se obtiene en este proceso se denomina mosto.
- Después del reposo comenzar a recircular el mosto en el “macerador”, tomando porciones de la parte inferior y agregándolo por la parte superior. Esto debe hacerse con cuidado y en forma pareja para evitar que el agua forme canales. Se continúa con el recirculado hasta que el mosto salga “limpio” (translúcido) desde la parte inferior del “macerador”. La idea es que los granos formen un filtro y retengan las partículas gruesas.
El macerador puede hacerse con una olla o balde de 20 litros que soporte la temperatura (70ºC). El mosto se puede recircular con un sifón hecho con una manguera “cristal” con un filtro de tela colocado en la punta bajo los granos. La manguera debe colocarse primero, antes que los granos y evitar moverla durante el proceso. Todo debe estar bien limpio y enjuagado con agua antes de comenzar.

- Una vez armado el filtro, comenzar a trasvasar el mosto a la “olla de hervido”. Esto conviene hacerlo en forma alternada con enjuagues del “macerador”. Por ejemplo:
1º- Del “macerador” saco 1 litro de mosto y lo vuelco en la “olla de hervido”.
2º- Agrego un litro del agua que calenté al principio (y que mantengo a 75ºC aprox.) al “macerador”
3º- recirculo un par de veces el macerador y repito el primer paso.

La olla de hervido tiene que contener cómodos 15 litros de líquido. 20 queda un poco grande pero es seguro. Mejor y en orden: inoxidable, enlozado, aluminio.
Al final de este paso deberíamos terminar con aproximadamente 12 – 13 litros de mosto en la “olla de hervido” y el macerador limpio. El grano en el macerador retiene aproximadamente 5 litros de agua.
- Comenzamos a calentar la “olla de hervido” con el mosto, hasta que comience la ebullición y durante una hora. En este punto se agrega el lúpulo en la siguiente secuencia: 7,5 gramos cuando comienza a hervir; 3,5 gramos a los 45 minutos y 3,5 gramos a los 55 minutos.
Durante esta hora de hervido, se forma en la superficie una “nata marrón” que hay que retirar con una espumadera.
Pasada la hora y fuera del fuego, se revuelve durante 15 minutos formando un remolino en el centro de la olla y se deja reposar 5 minutos. Esto se hace para que todas las impurezas se depositen en el centro y fondo de la olla.
- El mosto hervido se trasvasa al “fermentador” preferiblemente a través de un enfriador (tubo serpentina de cobre en agua fría), el mosto está a aprox. 90ºC y deberíamos enfriarlo hasta 28-30 ºC antes de agregar las levaduras.
Si esto no es posible, dejar enfriar en la “olla de hervido” (tapada), proceder al trasvaso al fermentador cuando la temperatura lo permita (40-50ºC) por medio de un sifón y mantenerlo tapado hasta que la temperatura sea la adecuada para agregar las levaduras. Agregar las levaduras. (Las levaduras se “activan” previamente en agua hervida tibia con azúcar)

Para el fermentador va perfecto un bidón plástico de agua de 10 litros. Antes de agregar el mosto y las levaduras, hay que esterilizarlo: lavar con agua y detergente, enjuagar con agua, enjuagar con alcohol.
Una vez lleno y para cerrarlo, adaptar un tapón con una trampa de aire. Al inicio de la fermentación se produce mucho CO2 en forma de gas que debe salir. La trampa de aire no permitirá que se contamine el mosto con levaduras del aire si la presión del fermentador disminuye.
Para improvisar una trampa se puede armar un rulo de manguera cristal (como las de los aireadores de pecera) con varias vueltas como una bobina; una punta se deja libre y la otra va a través del tapón.
- Dejar fermentar por 2 semanas a baja temperatura (15 – 20ºC).
- Pasado este tiempo la cerveza puede embotellarse. Para esto hay que LAVAR MUY BIEN botellas usadas, llenarlas hasta donde comienza el cuello con cerveza y antes de ponerle la chapita agregar como máximo 8 gramos de azúcar (para botellas de un litro). Con esta azúcar, las levaduras producirán la gasificación de la botella en una semana más.
- Después de esta tercera semana queda lista para tomar. En el fondo de la botella queda un sedimento de levaduras (crecieron comiendo el azúcar para generar el gas de la botella) cosa totalmente normal.
NOTAS:
-Todo el proceso sale de experiencia, ensayo y error. Hay muchas páginas de cerveceros artesanales con esquemas similares.
-Para otros volúmenes utilizar regla de tres para convertir cantidades.
-En todos los pasos la higiene es mandataria. Por tratarse de un proceso de fermentación, cualquier microorganismo que contamine generará mal gusto; generalmente acidez; obtendremos vinagre en vez de cerveza.
BREVE EXPLICACIÓN TÉCNICA DE LO QUE OCURRE DURANTE EL PROCESO:
-El malteado es un proceso por el cual se incentiva la germinación de granos y cuando esto ocurre se detiene el proceso por deshidratación. Esto se hace para que el grano active sus enzimas, que sirven para transformar químicamente el almidón (componente mayoritario del grano)en azúcares solubles.
-Durante el macerado la temperatura es óptima para que estas enzimas degraden el almidón transformándolo en azúcar soluble en agua. El mosto es una solución de estos azúcares en agua.
- El hervido se realiza para esterilizar el mosto, matando todos los microorganismos para que solo crezca nuestra levadura. También coagulan las enzimas que nos sirvieron al principio.
- El lúpulo (que es una flor) se agrega durante el hervido en etapas para dar sabor, aroma y amargor.
-Durante la fermentación las levaduras transforman los azúcares del mosto en CO2 y alcohol.
Si se sigue paso a paso, siempre sale bien.
Por cualquier cosa, o consulta nos comunicamos y vemos, no hay drama, a disposición.
Esta receta y procedimiento es el resultado de casi 2 años de hacer esto y que salga bien. Aunque yo uso volúmenes mas grandes no debería haber problemas.
Se me ocurre ahora "Moderadores: si hay algún tema legal que prohiba u ofenda en todo esto, por favor borren este post" No tengo ni idea de esto pero por las dudas...
Ahi va:
Receta e instrucciones para fabricar 10 litros de cerveza Pilsen en la cocina de tu casa:
- 3 Kg de cebada malteada (malta pilsen)
- 14.5 gramos de lúpulo.
- levaduras p/cerveza (un sobre)
- Chapitas corona y tapadora.
- termómetro (de 0º a 100º está bien)
- Tacho macerador: olla o balde de aproximadamente 20 litros. Sifón hecho con manguera tipo cristal (diámetro como de jardín), con un pedazo de tela como filtro atado en una punta.
- Olla de hervido: Olla de acero inoxidable, hierro enlozado o aluminio de 15 litros aprox.
- Fermentador: Bidón de 10 litros (PET, de los dispenser para agua está OK)
- Botellas de cerveza vacías y limpias.
RECETA
- Hervir 20 litros de agua de canilla por 15 minutos para eliminar el cloro. Dejar enfriar hasta 80ºC aproximadamente (Si pasa por un filtro no es necesario llegar a hervir)
- En el “macerador” colocar 3 Kg. de cebada malteada alternadamente con el agua caliente en forma de lluvia (un poco de cebada… un poco de agua). Seguir hasta cubrir los granos con aproximadamente 2 cm. de agua. La temperatura debe quedar en aproximadamente 65ºC. Se deja en reposo por 90 minutos. Evitar que se enfríe mucho envolviendo al “macerador” con un trapo seco si es necesario. El líquido que se obtiene en este proceso se denomina mosto.
- Después del reposo comenzar a recircular el mosto en el “macerador”, tomando porciones de la parte inferior y agregándolo por la parte superior. Esto debe hacerse con cuidado y en forma pareja para evitar que el agua forme canales. Se continúa con el recirculado hasta que el mosto salga “limpio” (translúcido) desde la parte inferior del “macerador”. La idea es que los granos formen un filtro y retengan las partículas gruesas.
El macerador puede hacerse con una olla o balde de 20 litros que soporte la temperatura (70ºC). El mosto se puede recircular con un sifón hecho con una manguera “cristal” con un filtro de tela colocado en la punta bajo los granos. La manguera debe colocarse primero, antes que los granos y evitar moverla durante el proceso. Todo debe estar bien limpio y enjuagado con agua antes de comenzar.

- Una vez armado el filtro, comenzar a trasvasar el mosto a la “olla de hervido”. Esto conviene hacerlo en forma alternada con enjuagues del “macerador”. Por ejemplo:
1º- Del “macerador” saco 1 litro de mosto y lo vuelco en la “olla de hervido”.
2º- Agrego un litro del agua que calenté al principio (y que mantengo a 75ºC aprox.) al “macerador”
3º- recirculo un par de veces el macerador y repito el primer paso.

La olla de hervido tiene que contener cómodos 15 litros de líquido. 20 queda un poco grande pero es seguro. Mejor y en orden: inoxidable, enlozado, aluminio.
Al final de este paso deberíamos terminar con aproximadamente 12 – 13 litros de mosto en la “olla de hervido” y el macerador limpio. El grano en el macerador retiene aproximadamente 5 litros de agua.
- Comenzamos a calentar la “olla de hervido” con el mosto, hasta que comience la ebullición y durante una hora. En este punto se agrega el lúpulo en la siguiente secuencia: 7,5 gramos cuando comienza a hervir; 3,5 gramos a los 45 minutos y 3,5 gramos a los 55 minutos.
Durante esta hora de hervido, se forma en la superficie una “nata marrón” que hay que retirar con una espumadera.
Pasada la hora y fuera del fuego, se revuelve durante 15 minutos formando un remolino en el centro de la olla y se deja reposar 5 minutos. Esto se hace para que todas las impurezas se depositen en el centro y fondo de la olla.
- El mosto hervido se trasvasa al “fermentador” preferiblemente a través de un enfriador (tubo serpentina de cobre en agua fría), el mosto está a aprox. 90ºC y deberíamos enfriarlo hasta 28-30 ºC antes de agregar las levaduras.
Si esto no es posible, dejar enfriar en la “olla de hervido” (tapada), proceder al trasvaso al fermentador cuando la temperatura lo permita (40-50ºC) por medio de un sifón y mantenerlo tapado hasta que la temperatura sea la adecuada para agregar las levaduras. Agregar las levaduras. (Las levaduras se “activan” previamente en agua hervida tibia con azúcar)

Para el fermentador va perfecto un bidón plástico de agua de 10 litros. Antes de agregar el mosto y las levaduras, hay que esterilizarlo: lavar con agua y detergente, enjuagar con agua, enjuagar con alcohol.
Una vez lleno y para cerrarlo, adaptar un tapón con una trampa de aire. Al inicio de la fermentación se produce mucho CO2 en forma de gas que debe salir. La trampa de aire no permitirá que se contamine el mosto con levaduras del aire si la presión del fermentador disminuye.
Para improvisar una trampa se puede armar un rulo de manguera cristal (como las de los aireadores de pecera) con varias vueltas como una bobina; una punta se deja libre y la otra va a través del tapón.
- Dejar fermentar por 2 semanas a baja temperatura (15 – 20ºC).
- Pasado este tiempo la cerveza puede embotellarse. Para esto hay que LAVAR MUY BIEN botellas usadas, llenarlas hasta donde comienza el cuello con cerveza y antes de ponerle la chapita agregar como máximo 8 gramos de azúcar (para botellas de un litro). Con esta azúcar, las levaduras producirán la gasificación de la botella en una semana más.
- Después de esta tercera semana queda lista para tomar. En el fondo de la botella queda un sedimento de levaduras (crecieron comiendo el azúcar para generar el gas de la botella) cosa totalmente normal.
NOTAS:
-Todo el proceso sale de experiencia, ensayo y error. Hay muchas páginas de cerveceros artesanales con esquemas similares.
-Para otros volúmenes utilizar regla de tres para convertir cantidades.
-En todos los pasos la higiene es mandataria. Por tratarse de un proceso de fermentación, cualquier microorganismo que contamine generará mal gusto; generalmente acidez; obtendremos vinagre en vez de cerveza.
BREVE EXPLICACIÓN TÉCNICA DE LO QUE OCURRE DURANTE EL PROCESO:
-El malteado es un proceso por el cual se incentiva la germinación de granos y cuando esto ocurre se detiene el proceso por deshidratación. Esto se hace para que el grano active sus enzimas, que sirven para transformar químicamente el almidón (componente mayoritario del grano)en azúcares solubles.
-Durante el macerado la temperatura es óptima para que estas enzimas degraden el almidón transformándolo en azúcar soluble en agua. El mosto es una solución de estos azúcares en agua.
- El hervido se realiza para esterilizar el mosto, matando todos los microorganismos para que solo crezca nuestra levadura. También coagulan las enzimas que nos sirvieron al principio.
- El lúpulo (que es una flor) se agrega durante el hervido en etapas para dar sabor, aroma y amargor.
-Durante la fermentación las levaduras transforman los azúcares del mosto en CO2 y alcohol.
Javier.-


- Pablini4x4
- Staff
- Mensajes: 2145
- Registrado: 20 May 2007 03:06
- Ubicación: Bernal
- Cacho Doncel
- Re - Suzukero !!
- Mensajes: 970
- Registrado: 26 Oct 2007 02:06
- Ubicación: caba floresta
MARAVILLA LA QUIMICA
AVICEN CUANDO ESTE PARA CONSUMIR :YO VOY DE TESTER: