cerveceros artesanales
Re: cerveceros artesanales
Hola muchachos.... si chupan mucho les va a crecer la panza !!!
Soy muy amigo de un fabricante de equipos para fabricacion de cerveza artesanal de diferentes tamaños (comerciales y "hogareños''.
Por supuesto que tambien tiene los secretos y la experiencia de como elaborarla. Esta en San Justo, se dedica a hacer diferentes cosas en acero inoxidable y la empresa se llama ACCEVAL.
Si les interesa les averiguo mas datos o la pagina web y se las paso.
Un abrazo y aflojen con el chupi !!! Les hacen el anti-dope y estan hasta las b...
Soy muy amigo de un fabricante de equipos para fabricacion de cerveza artesanal de diferentes tamaños (comerciales y "hogareños''.
Por supuesto que tambien tiene los secretos y la experiencia de como elaborarla. Esta en San Justo, se dedica a hacer diferentes cosas en acero inoxidable y la empresa se llama ACCEVAL.
Si les interesa les averiguo mas datos o la pagina web y se las paso.
Un abrazo y aflojen con el chupi !!! Les hacen el anti-dope y estan hasta las b...
Ya tengo un poco mas de experiencia...es mi segunda suzuki...
Yo de fabricarla, ni ahí, eso de trabajar tanto......
Ahora de catador soy especialista en cervezas artesanales, cada día me gustan mas, acá en mdq hay varios microemprendimientos, y en santa clara y miramar también.
Hablando en serio, me gustaría incursionar en el tema
Ahora de catador soy especialista en cervezas artesanales, cada día me gustan mas, acá en mdq hay varios microemprendimientos, y en santa clara y miramar también.
Hablando en serio, me gustaría incursionar en el tema
Norberto D. DÃaz
Mar del Plata: excelente, Mogotes: lo mejor.......
Mar del Plata: excelente, Mogotes: lo mejor.......
- gmontero
- Suzukero Incondicional
- Mensajes: 2157
- Registrado: 22 May 2006 16:31
- Ubicación: Villa Luzuriaga
Eso del fabricante de San Justo me puede interesar, al menos para ir a chusmear, porque yo vivo en esa zona.
Ya me puse a investigar un poquito el tema.
Yo hago vino desde hace 10 años y algo he aprendido del tema fermentacion. Todas las bebidas alcoholicas fermentadas obtienen el alcohol a partir de azucares que son procesados por unos hongos que son las levaduras, llamadas sacharomyces, en un proceso en el que se consume azucar, y se libera calor, CO2 y alcohol, que es lo que se llama fermentacion. La cantidad de alcohol producida es directamente proporcional a la cantidad de azucar que contenia el liquido del que se partio, que normalmente se llama mosto. Una concentracion de azucar de 250 a 300 gramos por litro es normal en un mosto de uva para vino y produce unos 12 a 13,5 grados de alcohol en el producto final.
Ahora en la cerveza donde esta el azucar ?
En las semillas hay almidon y resulta que durante esa primer parte de la receta, la maceracion, una variedad de enzimas que hay en la malta, que aparentemente se producen en ese proceso de germinacion que le hacen en las malterias con el que convierten a la cebada en malta, convierten a ese almidon en azucares, que luego seran fermentados y convertidos en alcohol por las levaduras en la etapa siguiente de la receta. O sea que el proceso de maceracion es super importante y debe lograr que todo el almidon se convierta en azucar. Estuve googleando por ahi y lei que algunas recetas requieren de una secuencia de maceracion que consiste en tener las semillas remojadas durante ciertos intervalos de tiempo a ciertas temperaturas, porque parece que no hay una sola enzima sino una variedad y las mas importantes laburan mejor a ciertas temperaturas. Incluso parece que esa secuencia es una de las variantes entre los diferentes tipos de birra.
En estos procesos, aunque sea en forma casera, siempre hay forma de medir ciertas variables para poder ajustar mejor la cosa y asegurarse un poco mas el resultado, como por ejemplo parece que se puede testear agregando yodo a una cucharadita de mosto si la maceracion termino, y tambien se puede medir la concentracion de azucar resultante con un densimetro y asi regular la cantidad de agua. Yo tengo densimetro porque lo uso para controlar el mosto y la fermentacion del vino.
En el vino es muy facil, solo hay que fermentar el jugo que ya tiene el azucar, y ademas ya tiene las levaduras !!! que vienenen en la cascara de la uva. Que grande la uva !!!
Pero la cerveza es complicada, hay que germinar la cebada para que produzca enzimas y convertirla en malta, macerar la malta para que las enzimas conviertan el almidon en azucar, y recien despues fermentar. Que quilombo !!! Como se les ocurrio a los que la inventaron ? Encima parece que ya los Egipcios la hacian !!! El ingenio humano no tiene limites a la hora de inventar algo para chupar.
Bueno, esto es lo que pude estudiar por ahora.
Saludos.
Ya me puse a investigar un poquito el tema.
Yo hago vino desde hace 10 años y algo he aprendido del tema fermentacion. Todas las bebidas alcoholicas fermentadas obtienen el alcohol a partir de azucares que son procesados por unos hongos que son las levaduras, llamadas sacharomyces, en un proceso en el que se consume azucar, y se libera calor, CO2 y alcohol, que es lo que se llama fermentacion. La cantidad de alcohol producida es directamente proporcional a la cantidad de azucar que contenia el liquido del que se partio, que normalmente se llama mosto. Una concentracion de azucar de 250 a 300 gramos por litro es normal en un mosto de uva para vino y produce unos 12 a 13,5 grados de alcohol en el producto final.
Ahora en la cerveza donde esta el azucar ?
En las semillas hay almidon y resulta que durante esa primer parte de la receta, la maceracion, una variedad de enzimas que hay en la malta, que aparentemente se producen en ese proceso de germinacion que le hacen en las malterias con el que convierten a la cebada en malta, convierten a ese almidon en azucares, que luego seran fermentados y convertidos en alcohol por las levaduras en la etapa siguiente de la receta. O sea que el proceso de maceracion es super importante y debe lograr que todo el almidon se convierta en azucar. Estuve googleando por ahi y lei que algunas recetas requieren de una secuencia de maceracion que consiste en tener las semillas remojadas durante ciertos intervalos de tiempo a ciertas temperaturas, porque parece que no hay una sola enzima sino una variedad y las mas importantes laburan mejor a ciertas temperaturas. Incluso parece que esa secuencia es una de las variantes entre los diferentes tipos de birra.
En estos procesos, aunque sea en forma casera, siempre hay forma de medir ciertas variables para poder ajustar mejor la cosa y asegurarse un poco mas el resultado, como por ejemplo parece que se puede testear agregando yodo a una cucharadita de mosto si la maceracion termino, y tambien se puede medir la concentracion de azucar resultante con un densimetro y asi regular la cantidad de agua. Yo tengo densimetro porque lo uso para controlar el mosto y la fermentacion del vino.
En el vino es muy facil, solo hay que fermentar el jugo que ya tiene el azucar, y ademas ya tiene las levaduras !!! que vienenen en la cascara de la uva. Que grande la uva !!!
Pero la cerveza es complicada, hay que germinar la cebada para que produzca enzimas y convertirla en malta, macerar la malta para que las enzimas conviertan el almidon en azucar, y recien despues fermentar. Que quilombo !!! Como se les ocurrio a los que la inventaron ? Encima parece que ya los Egipcios la hacian !!! El ingenio humano no tiene limites a la hora de inventar algo para chupar.
Bueno, esto es lo que pude estudiar por ahora.
Saludos.
Gustavo
LU6DFL

LU6DFL

Muchachos, les paso el mail de Acceval. Pueden combinar para ver los equipos o pedirle fotos y precios. gmlosada@yahoo.com si no prueben con .com.ar (pense que me hiba a acordar y me olvide.... y eso que todavia ni empezamos a tomar!!!)
Un abrazo
Un abrazo
Ya tengo un poco mas de experiencia...es mi segunda suzuki...
- gmontero
- Suzukero Incondicional
- Mensajes: 2157
- Registrado: 22 May 2006 16:31
- Ubicación: Villa Luzuriaga
Aca les dejo una pagina interesante con varios articulos en pdf en castellano bara bajar.
http://www.cerveceros-caseros.es/
Saludos.
http://www.cerveceros-caseros.es/
Saludos.
Gustavo
LU6DFL

LU6DFL

Hola Gustavo, es como vos decís... el almidón es el que se transforma en azucar gracias a 2 enzimas que están en el grano germinado o malteado; alfa amilasa y beta amilasa. También como decís, cada una tiene una temperatura óptima de funcionamiento (una alrededor de 40C y otra alrededor de 60C). Industrialmente se hace una rampa de menor a mayor temperatura para aprovechar ambas (ojo, lo que hace una no lo hace la otra) y ganar rendimiento. En el caso artesanal y con un equipo básico, sacrificas algo de rendimiento de azúcar en pos de no tener que controlar la temperatura. Haciendo un macerado a temp. constante sacrificas un 10% de azucar aprox.
Lo del iodo es para medir que ya no tengas almidón en el mosto y que todo sea azucar, el densímetro también es importante, ya que te permite ajustar los valores de alcohol, cantidad de lúpulo y estilo de cerveza que estés produciendo.
Lo que comentás al final es lo mas complicado de hacer: el malteado.
Este paso es muy difícil de hacer artesanalmente. Necesitas manejar muchas variables y la escala es grande. Y lo mas importante: en este paso podés tener problemas con contaminaciones con hongos muy venenosos (cornezuelo).
Lo que está bueno es tostar la malta vos mismo para hacer negra y/o roja.
La receta que puse arriba es para que alguien sin experiencia previa en nada pueda obtener un buen resultado con algunos pasos básicos, tiene muchas mejoras para hacer.
Es cierto, el vino viene todo en uno.... pero la cerveza es un desafío...
Abrazo
Lo del iodo es para medir que ya no tengas almidón en el mosto y que todo sea azucar, el densímetro también es importante, ya que te permite ajustar los valores de alcohol, cantidad de lúpulo y estilo de cerveza que estés produciendo.
Lo que comentás al final es lo mas complicado de hacer: el malteado.
Este paso es muy difícil de hacer artesanalmente. Necesitas manejar muchas variables y la escala es grande. Y lo mas importante: en este paso podés tener problemas con contaminaciones con hongos muy venenosos (cornezuelo).
Lo que está bueno es tostar la malta vos mismo para hacer negra y/o roja.
La receta que puse arriba es para que alguien sin experiencia previa en nada pueda obtener un buen resultado con algunos pasos básicos, tiene muchas mejoras para hacer.
Es cierto, el vino viene todo en uno.... pero la cerveza es un desafío...
Abrazo
Javier.-

