Tormentas electricas en la Montaña

En este lugar van todos los mensajes que sean para socializar, presentarse, mostrar, saludar, consultar, informar, etc. Es el espacio principal del foro para todas las consultas e información general (No Mecánicas). Por seguridad se recomienda no publicar direcciones, puntos de encuentro ni información personal, ni en este ni en ning[un otro de los foros. Todo tema que refiera directa o indirectamente a cuestiones políticas, religiosas, futbolísticas o cualquier otro tema de sensibilidad social ajeno al objeto central del Foro será removido sin necesidad de previo aviso o justificación (ante cualquier duda, leer el reglamento del foro). Para esos menesteres está "El Cafecito Suzukero"
Responder
Avatar de Usuario
Rolo LP
Staff
Mensajes: 9257
Registrado: 15 Nov 2007 15:29
Ubicación: La Plata

Tormentas electricas en la Montaña

Nota por Rolo LP »

Bueno gente este tema lo levante de otro foro amigo, es realmente interesante mas que nada para nosotros que seguro vamos a una montaña.... (Aspero)



Tormentas electricas en la montaña

El estar en una zona montañosa o escalando cuando se desata una tormenta eléctrica no es algo agradable...sobre todo si los rayos empiezan a caer peligrosamente cerca. En este artículo vamos a dar algunos consejos para minimizar la posibilidad de recibir el impacto de un rayo estando al aire libre, y en particular en las montañas.

1 - Lo primero es bajar, si es posible, y si nos encontramos en un pico o lugar de altura prominente o destacada respecto del resto del terreno. Si lo hacemos, es conveniente hacerlo por los lugares menos empinados.

2 - Mientras duren las descargas eléctricas, no usaremos ningún tipo de aparatos de radiofrecuencia (celulares o móviles, GPS, radios, etc.).

3 - Debemos aislarnos del entorno, por si cae un rayo en las inmediaciones no recibir la descarga a través del lugar con el que estemos en contacto (suelo, pared, etc.)

3.1 - Si estamos al aire libre

Rocas o piedras chicas aisladas del entorno (lejos de paredes u otros obstáculos prominentes) pueden servir de aislante natural si no subimos encima. Sino puede usarse también de forma improvisada cualquier parte de nuestro equipo poco conductora, empezando por la mochila. En cualquier caso hay que permanecer sentados o agachados sobre el mismo, ya que incluso si no tenemos nada lo mejor es no estar de pie, o tratando de estar siempre más bajo que lo que nos rodea al tiempo que separados del suelo, aunque más no sea por una piedra plana, ropa, etc.

Sobre esto último, hay que saber que la ropa sintética suele ser aislante o poco conductora, por lo que sentarse sobre ella y mantener la vestimenta que llevamos puesta cerrada en estas circunstancias es lo mejor.

3.1.1 - Si estamos escalando.

Si escalamos y no se posible descender, tenemos que asegurarnos lo antes posible en una reunión, y deshacernos enseguida de todo el equipo metálico (colgarlo o almacenarlo lejos y más bajo que nosotros).

No tenemos que asegurarnos cerca de la pared o muro si es posible, sino en una superficie plana lo más alejada que se pueda de este, y con la soga que nos asegure atada directamente a la roca (sin accesorios metálicos intermedios como fisureros, empotradores, mosquetones, clavos, etc.) y con la o las cuerdas lo más perpendiculares posible a la pendiente (que será la que probablemente sea recorrida por un hipotético rayo que alcanzara la montaña).

Si estamos rapelando, debemos bajar o seguir descendiendo hasta donde podamos hacer pie de la forma más continua posible (sin saltos), y contactando lo menos posible con la pared, y si lo hacemos que sea siempre con la suela de goma de nuestro calzado, y siempre con las piernas juntas.

3.2 - Si estamos a cubierto entre paredes y/o bajo un techo:

3.2.1 - no habiendo un mejor lugar a donde ir, debemos alejarnos de las aberturas y paredes: puertas y ventanas en tiendas, carpas, entradas y muros en refugios, cuevas, etc., buscando evitar (en la medida de lo posible) recibir la descarga de un rayo que caiga sobre nuestra cobertura.

3.2.2 - si el suelo está mojado o el lugar es muy chico: salir inmediatamente. En particular en cuevas y bosques de pocos árboles. En cuevas lo mínimo aceptable es una distancia de 1 metros entre nosotros y las paredes, y el triple hasta el techo.

3.2.3 - si estamos en un bosque denso, no quedarse en sus márgenes (las estadísticas y la física unida a las leyes de Murphy parece indicar que es más peligros) ya que los árboles exteriores reciben la mayoría de los rayos.

3.2.4 - si estamos en una casa o un árbol aislado, debemos abandonar ese “refugio”, porque es peor que nada (un “atrae rayos”). De la misma forma, entrar en grietas (verticales y horizontales) o usar techos de roca, granes rocas, piedras o huecos aislados como refugio, es por el mismo motivo peligroso.

Ah!, y por supuesto, si de casualidad dispone de un paraguas, no hay que olvidar NO usarlo

la data esta levantada de este link:
www.ordesa.net


espero que les sirva!

ABRAZO!



ROLO
-.Rolo LP.-

rookie --> Recordá: Tan despacio como sea posible, tan rápido como sea necesario.
¿No sabes nada de 4x4? mira este post: http://www.suzukiclub4x4.com.ar/viewtopic.php?t=37354
-.Suzuki club 4x4 Sede La Plata.-
Avatar de Usuario
Gus Viajero
Re - Suzukero !!
Mensajes: 898
Registrado: 08 Feb 2008 23:17
Ubicación: San Martin

Nota por Gus Viajero »

La verdad muy interesante, ya esta guardado en la CPU, para futuros viajes y siempre se puede aprender algo nuevo. :wink:
Avatar de Usuario
Gustavo
Suzukero Extremo
Mensajes: 6589
Registrado: 13 Dic 2004 18:33
Ubicación: Tres Arroyos y Claromecó

Nota por Gustavo »

Muy buen tema.
Gallego Gustavo.


Enseñen a los niños a ser preguntones, para que pidiendo el por qué de lo que se les mande hacer, se acostumbren a obedecer a la razón y no a la autoridad como los limitados, ni a la costumbre como los estúpidos.
Responder