Propulsion del Irizar.
- Gustavo
- Suzukero Extremo
- Mensajes: 6589
- Registrado: 13 Dic 2004 18:33
- Ubicación: Tres Arroyos y Claromecó
Propulsion del Irizar.
El rompehielos Almirante Irizar, cuenta con cuatro motores
diesel acoplados directamente a otros tantos generadores que producen
corriente alterna. Esos motores giran a una velocidad constante de 400
rpm, pudiendose usar uno, dos, tres o cuatro motores simultáneamente
según la demanda de energía. El aire de aspiración es refrigerado para
incrementar la capacidad de los cilindros.
En baja velocidad de crucero se puede navegar con dos o tres motores,
requiriéndose de los cuatro en situaciones de máximo esfuerzo para
romper el hielo o para dar la máxima velocidad.
Por medio de rectificadores la electricidad es convertida en corriente
continua, que es la que alimenta los motores electricos de propulsion.
Estos pueden variar su velocidad entre 0 y 170 revoluciones por
minuto, que se corresponde la maxima, en mar tendida y sin viento, en
aproximadamente 17 nudos.
¿Cual es la ventaja de este tipo de propulsion? En el caso del
rompehielos le proporciona una gran versatilidad para pasar, sin
solución de continuidad, de Toda Adelante a Toda Atrás (aunque pocas
veces se fuerza la maquina de esa manera), sino que he apreciado que
el Jefe de Máquinas o el Oficial Comandante de Guardia suele maniobrar
con Media o Poca Adelante a Media o Poca Atrás, y recíén despues ir a
Toda en una u otra dirección.
Lo interesante es que no se detiene el Morse en la posición de "0"
(Cero), antes de invertir la marcha. Por curiosidad le pregunté al
Jefe de Máquinas la razón de ello, y me explicó que hacerlo significa
que se reduzca la demanda de energía eléctrica lo que conduce a que
los motores generadores pierdan automáticamente revoluciones, las
cuales tardaría después en recuperar.
Otra de las técnicas es mover el Morse siguiendo la indicación de
aumento o disminución de revoluciones del motor dada por los
cuentavueltas. No hacerlo significa la posibilidad de que por brusca
aceleración -por mayor demanda de energía eléctrica-, se rompan
los "manguitos" del motor diesel, que no soportan tales cambios
bruscos de temperatura. De hecho, están pensados como "fusibles". En
la ultima campaña, en el transcurso de más de 12.000 millas, se
rompieron tres mientras que, en campañas anteriores y en idéntico
período, se habían roto 18 de esos "manguitos".
diesel acoplados directamente a otros tantos generadores que producen
corriente alterna. Esos motores giran a una velocidad constante de 400
rpm, pudiendose usar uno, dos, tres o cuatro motores simultáneamente
según la demanda de energía. El aire de aspiración es refrigerado para
incrementar la capacidad de los cilindros.
En baja velocidad de crucero se puede navegar con dos o tres motores,
requiriéndose de los cuatro en situaciones de máximo esfuerzo para
romper el hielo o para dar la máxima velocidad.
Por medio de rectificadores la electricidad es convertida en corriente
continua, que es la que alimenta los motores electricos de propulsion.
Estos pueden variar su velocidad entre 0 y 170 revoluciones por
minuto, que se corresponde la maxima, en mar tendida y sin viento, en
aproximadamente 17 nudos.
¿Cual es la ventaja de este tipo de propulsion? En el caso del
rompehielos le proporciona una gran versatilidad para pasar, sin
solución de continuidad, de Toda Adelante a Toda Atrás (aunque pocas
veces se fuerza la maquina de esa manera), sino que he apreciado que
el Jefe de Máquinas o el Oficial Comandante de Guardia suele maniobrar
con Media o Poca Adelante a Media o Poca Atrás, y recíén despues ir a
Toda en una u otra dirección.
Lo interesante es que no se detiene el Morse en la posición de "0"
(Cero), antes de invertir la marcha. Por curiosidad le pregunté al
Jefe de Máquinas la razón de ello, y me explicó que hacerlo significa
que se reduzca la demanda de energía eléctrica lo que conduce a que
los motores generadores pierdan automáticamente revoluciones, las
cuales tardaría después en recuperar.
Otra de las técnicas es mover el Morse siguiendo la indicación de
aumento o disminución de revoluciones del motor dada por los
cuentavueltas. No hacerlo significa la posibilidad de que por brusca
aceleración -por mayor demanda de energía eléctrica-, se rompan
los "manguitos" del motor diesel, que no soportan tales cambios
bruscos de temperatura. De hecho, están pensados como "fusibles". En
la ultima campaña, en el transcurso de más de 12.000 millas, se
rompieron tres mientras que, en campañas anteriores y en idéntico
período, se habían roto 18 de esos "manguitos".
Gallego Gustavo.
Enseñen a los niños a ser preguntones, para que pidiendo el por qué de lo que se les mande hacer, se acostumbren a obedecer a la razón y no a la autoridad como los limitados, ni a la costumbre como los estúpidos.
Enseñen a los niños a ser preguntones, para que pidiendo el por qué de lo que se les mande hacer, se acostumbren a obedecer a la razón y no a la autoridad como los limitados, ni a la costumbre como los estúpidos.
- hfrata
- Suzukero Asiduo !
- Mensajes: 364
- Registrado: 23 Abr 2007 01:37
- Ubicación: Escobar-Olivos-Capital (LRPTM)
es todo cierto
Hola muchachos, para confirmar lo que dicen, les cuento que tuve la suerte de hacer una campaña abordo del irizar de colimba en el año 92-93. realmente muy bueno. ademas como yo estoy vinculado con la nautica averiguaba todas esas cosas y era facinante. algun dia en algun encuentro si les interesa puedo mostrarles algunas fotos. no son digitales ya que en esa epoca no era comun la fotografia digital, es mas no se si existia.
saludos
saludos
- Gustavo
- Suzukero Extremo
- Mensajes: 6589
- Registrado: 13 Dic 2004 18:33
- Ubicación: Tres Arroyos y Claromecó
Hfrata, seria bueno que si tenes mas datos o comentarios, los narres.
Esta muy bueno matizar los temas.
Esta muy bueno matizar los temas.
Gallego Gustavo.
Enseñen a los niños a ser preguntones, para que pidiendo el por qué de lo que se les mande hacer, se acostumbren a obedecer a la razón y no a la autoridad como los limitados, ni a la costumbre como los estúpidos.
Enseñen a los niños a ser preguntones, para que pidiendo el por qué de lo que se les mande hacer, se acostumbren a obedecer a la razón y no a la autoridad como los limitados, ni a la costumbre como los estúpidos.
- Gustavo
- Suzukero Extremo
- Mensajes: 6589
- Registrado: 13 Dic 2004 18:33
- Ubicación: Tres Arroyos y Claromecó
Los manguitos deben de ser unos acoples, unos pernos, para evitar que
se rompan elementos mas importantes.
se rompan elementos mas importantes.
Gallego Gustavo.
Enseñen a los niños a ser preguntones, para que pidiendo el por qué de lo que se les mande hacer, se acostumbren a obedecer a la razón y no a la autoridad como los limitados, ni a la costumbre como los estúpidos.
Enseñen a los niños a ser preguntones, para que pidiendo el por qué de lo que se les mande hacer, se acostumbren a obedecer a la razón y no a la autoridad como los limitados, ni a la costumbre como los estúpidos.
- Gustavo
- Suzukero Extremo
- Mensajes: 6589
- Registrado: 13 Dic 2004 18:33
- Ubicación: Tres Arroyos y Claromecó
Grave: daños del Irízar son peores. Sólo queda el casco
Argentina - 07/05/2007 - Ambito Financiero - Pág. 20-21 -
Se perdieron informática y datos de investigación de varios años atrás
En una reunión que se llevó a cabo el jueves pasado salieron a la luz las primeras evaluaciones -aún sin datos numéricos-de los daños que tuvo el Irízar: son más serios de lo que se apreció en los días posteriores al arribo de la nave a la base de Puerto Belgrano. El comandante del rompehielos, capitán de navío Guillermo Tarapow, había dicho que salvó 85 por ciento de la nave pero en rigor ese porcentaje quedó desvirtuado por una realidad: el tiempo que insumirá la reparación se estiró de los dos años enunciados por el jefe naval Jorge Godoy, a un lapso más extenso que nadie se anima a precisar. También surgieron las pérdidas científicas: toda la producción de conocimiento de la campaña 2006-2007, más equipos electrónicos en bodegas, dos laboratorios completos (uno húmedo y otro seco), la totalidad de las muestras refrigeradas, notebooks con información sistematizada de investigaciones oceanográficas y equipamiento de personal de varias bases antárticas.
El Estado Mayor Conjunto (EMC) había convocado a todos los involucrados en la actividad antártica: representantes de la Cancillería, funcionarios del Ministerio de Defensa y componentes de las tres Fuerzas Armadas. Presidió la reunión el general de división Daniel Oscar Camponovo, comandante operacional del EMC, cargo que surgió del nuevo ordenamiento jerárquico de la pirámide militar. El tema central fue la planificación y desarrollo de la campaña antártica 2007-2008 y las proyecciones para las venideras, con un dato inamovible: no habrá rompehielos. El general Camponovo tomó la información que es ya una emergencia no declarada: se necesitarían más de dos años para poner nuevamente en servicio el navío antártico, eso en el escenario más optimista. Y emitió la «Orientación del Comandante Operacional del Estado Mayor Conjunto para la campaña 2007/2008».
Como el Presupuesto nacional debería hacer frente a un número importante para reparar el Irízar, Camponovo ordenó medidas de ahorro a las tres fuerzas en su orientación. Entre ellas: reducir al máximo los consumos de ítems críticos (combustible), reducir al mínimo las dotaciones de las bases con dependencia militar, consi derar la no operación de bases temporales, no considerar personal (n.r: para enviarlo el próximo verano) que no esté involucrado con las actividades propias de la campaña antártica y evitar esfuerzos logísticos para nuevas instalaciones.
En ese encuentro multisectorial también se conocieron más realidades preocupantes, por caso, que los tres helicópteros Súper Puma del Ejército requerirían casi 10 millones de dólares para su puesta a punto. Y que la Armada no posee repuestos de Sea Kings ( helicóptero semipesado) para poner en servicio el único aparato en vuelo. El incendio del hangar del rompehielos se llevó más de la mitad del stock de repuestos para esas aeronaves y la única turbina de reemplazo.
Puntos neurálgicos
Con el rompehielos a oscuras, amarrado en la base naval de Puerto Belgrano, varios equipos de peritos navales sostuvieron que el incendio afectó puntos neurálgicos, el alma del buque, son los cableados eléctricos, sistemas de control, circuitos hidráulicos, de comunicaciones, toda la parafernalia de elementos de control aéreo que asiste el vuelo de los helicópteros, sin contar lo que se supo desde un principio: la quema de motores generadores.
Para esos especialistas una cosa es el casco y la superestructura del buque cuya reparación es hasta cierto punto simple, se trata de soldar y enderezar chapa, y otra muy distinta el complejo conexionado interno con sus equipos. «Es como si alguien se queda sin cerebro y sistema nervioso», graficaron los expertos. Julio César Urien, el presidente del Astillero Río Santiago, ex infante de Marina echado de la Armada en 1972 por organizar una rebelión interna y reincorporado por Néstor Kirchner, prepara su staff de técnicos y operarios para recibir al Irízar en dique seco. No habría otra alternativa para su reparación porque los talleres de la base Puerto Belgrano están congestionados con el programa de mantenimiento de los buques de la flota de guerra. Antes la Justicia Militar tiene que liberar la nave pues aún está en proceso el sumario para deslindar responsabilidades dentro de la cadena de mandos del rompehielos y averiguar si el incendio fue una falla técnica o hubo negligencia o impericia en la operación del navío.
Pie de foto:
El embajador de Gran Bretaña en la Argentina, John Hughes, se reunió con la ministra de Defensa, Nilda Garré, para exponerle el interés de su país en colaborar con la Argentina en la próxima campaña antártica, en la cual no se podrá contar con el rompehielos Irízar.
Edgardo Aguilera
(Presidencia de la Nación - Poder Ejecutivo - Información General)
Argentina - 07/05/2007 - Ambito Financiero - Pág. 20-21 -
Se perdieron informática y datos de investigación de varios años atrás
En una reunión que se llevó a cabo el jueves pasado salieron a la luz las primeras evaluaciones -aún sin datos numéricos-de los daños que tuvo el Irízar: son más serios de lo que se apreció en los días posteriores al arribo de la nave a la base de Puerto Belgrano. El comandante del rompehielos, capitán de navío Guillermo Tarapow, había dicho que salvó 85 por ciento de la nave pero en rigor ese porcentaje quedó desvirtuado por una realidad: el tiempo que insumirá la reparación se estiró de los dos años enunciados por el jefe naval Jorge Godoy, a un lapso más extenso que nadie se anima a precisar. También surgieron las pérdidas científicas: toda la producción de conocimiento de la campaña 2006-2007, más equipos electrónicos en bodegas, dos laboratorios completos (uno húmedo y otro seco), la totalidad de las muestras refrigeradas, notebooks con información sistematizada de investigaciones oceanográficas y equipamiento de personal de varias bases antárticas.
El Estado Mayor Conjunto (EMC) había convocado a todos los involucrados en la actividad antártica: representantes de la Cancillería, funcionarios del Ministerio de Defensa y componentes de las tres Fuerzas Armadas. Presidió la reunión el general de división Daniel Oscar Camponovo, comandante operacional del EMC, cargo que surgió del nuevo ordenamiento jerárquico de la pirámide militar. El tema central fue la planificación y desarrollo de la campaña antártica 2007-2008 y las proyecciones para las venideras, con un dato inamovible: no habrá rompehielos. El general Camponovo tomó la información que es ya una emergencia no declarada: se necesitarían más de dos años para poner nuevamente en servicio el navío antártico, eso en el escenario más optimista. Y emitió la «Orientación del Comandante Operacional del Estado Mayor Conjunto para la campaña 2007/2008».
Como el Presupuesto nacional debería hacer frente a un número importante para reparar el Irízar, Camponovo ordenó medidas de ahorro a las tres fuerzas en su orientación. Entre ellas: reducir al máximo los consumos de ítems críticos (combustible), reducir al mínimo las dotaciones de las bases con dependencia militar, consi derar la no operación de bases temporales, no considerar personal (n.r: para enviarlo el próximo verano) que no esté involucrado con las actividades propias de la campaña antártica y evitar esfuerzos logísticos para nuevas instalaciones.
En ese encuentro multisectorial también se conocieron más realidades preocupantes, por caso, que los tres helicópteros Súper Puma del Ejército requerirían casi 10 millones de dólares para su puesta a punto. Y que la Armada no posee repuestos de Sea Kings ( helicóptero semipesado) para poner en servicio el único aparato en vuelo. El incendio del hangar del rompehielos se llevó más de la mitad del stock de repuestos para esas aeronaves y la única turbina de reemplazo.
Puntos neurálgicos
Con el rompehielos a oscuras, amarrado en la base naval de Puerto Belgrano, varios equipos de peritos navales sostuvieron que el incendio afectó puntos neurálgicos, el alma del buque, son los cableados eléctricos, sistemas de control, circuitos hidráulicos, de comunicaciones, toda la parafernalia de elementos de control aéreo que asiste el vuelo de los helicópteros, sin contar lo que se supo desde un principio: la quema de motores generadores.
Para esos especialistas una cosa es el casco y la superestructura del buque cuya reparación es hasta cierto punto simple, se trata de soldar y enderezar chapa, y otra muy distinta el complejo conexionado interno con sus equipos. «Es como si alguien se queda sin cerebro y sistema nervioso», graficaron los expertos. Julio César Urien, el presidente del Astillero Río Santiago, ex infante de Marina echado de la Armada en 1972 por organizar una rebelión interna y reincorporado por Néstor Kirchner, prepara su staff de técnicos y operarios para recibir al Irízar en dique seco. No habría otra alternativa para su reparación porque los talleres de la base Puerto Belgrano están congestionados con el programa de mantenimiento de los buques de la flota de guerra. Antes la Justicia Militar tiene que liberar la nave pues aún está en proceso el sumario para deslindar responsabilidades dentro de la cadena de mandos del rompehielos y averiguar si el incendio fue una falla técnica o hubo negligencia o impericia en la operación del navío.
Pie de foto:
El embajador de Gran Bretaña en la Argentina, John Hughes, se reunió con la ministra de Defensa, Nilda Garré, para exponerle el interés de su país en colaborar con la Argentina en la próxima campaña antártica, en la cual no se podrá contar con el rompehielos Irízar.
Edgardo Aguilera
(Presidencia de la Nación - Poder Ejecutivo - Información General)
Gallego Gustavo.
Enseñen a los niños a ser preguntones, para que pidiendo el por qué de lo que se les mande hacer, se acostumbren a obedecer a la razón y no a la autoridad como los limitados, ni a la costumbre como los estúpidos.
Enseñen a los niños a ser preguntones, para que pidiendo el por qué de lo que se les mande hacer, se acostumbren a obedecer a la razón y no a la autoridad como los limitados, ni a la costumbre como los estúpidos.
No deja.... nos arreglamos solitos...Gustavo escribió:El embajador de Gran Bretaña en la Argentina, John Hughes, se reunió con la ministra de Defensa, Nilda Garré, para exponerle el interés de su país en colaborar con la Argentina en la próxima campaña antártica, en la cual no se podrá contar con el rompehielos Irízar.


Gracias igual.

Espero que, como dice el dicho, no hay mal que por bien no venga.
Y ahora se decidan a repotenciar el Irizar con la mejor de las tenologías y lo transformen en un Super Rompehielos!
Motor principal (uno de cuatro) Sempt Pielstick 8 PC-2.5

Motor principal visto desde el eje de salida de potencia

Motor de corriente continua de propulsion (5.975 kW ?)

Los manguitos que menciono Gustavo son esencialmente acoplamientos flexibles entre motores diesel y cajas reductoras o entre diesel y alternadores/ generadores, sirven para absorver vibraciones , y que en el momento de puesta en marcha, y funcionamiento los cambios de carga sobre el eje sean absorbidos por estos y no rompan otros componentes mas importantes, se entiende??. Tambien se pueden entender como fusibles entre una maquina y otra. Se los conoce como Vulkan, ya que asi se llama una de las fabricas mas famosas de este tipo de acoplamientos (como la Gillete para la hoja de afeitar.......)

Motor principal visto desde el eje de salida de potencia

Motor de corriente continua de propulsion (5.975 kW ?)

Los manguitos que menciono Gustavo son esencialmente acoplamientos flexibles entre motores diesel y cajas reductoras o entre diesel y alternadores/ generadores, sirven para absorver vibraciones , y que en el momento de puesta en marcha, y funcionamiento los cambios de carga sobre el eje sean absorbidos por estos y no rompan otros componentes mas importantes, se entiende??. Tambien se pueden entender como fusibles entre una maquina y otra. Se los conoce como Vulkan, ya que asi se llama una de las fabricas mas famosas de este tipo de acoplamientos (como la Gillete para la hoja de afeitar.......)
Tito Conduccion - Lista Multimarca Celeste y Verde Por un foro para Todes....


- Gustavo
- Suzukero Extremo
- Mensajes: 6589
- Registrado: 13 Dic 2004 18:33
- Ubicación: Tres Arroyos y Claromecó
A tres meses del incendio del rompehielos argentino: La reparación demandará dos años y medio de trabajos en un dique seco, dijo el capitán Tarapow
"El Almirante Irízar surcará los mares antárticos para alegría y gloria de todo el pueblo argentino", dijo a LA NACION Guillermo Tarapow, el capitán del rompehielos que se incendió el 10 de abril último. Aunque para que vuelva al continente blanco habrá que esperar hasta 2010.
Uno de los principales requerimientos para reparar al coloso naranja es disponer de un dique seco en Puerto Belgrano, la principal base de la Armada, donde ahora está amarrado. Ese espacio construido hace más de un siglo lleva un año fuera de servicio y, según explicó Tarapow, sólo en 2008 se espera rehabilitarlo.
"Una vez que entre ahí se va a poder iniciar el resto de las reparaciones, que ya están encaminadas y constituyen el proyecto de modernización del Irízar", indicó el marino, que visitó esta capital para recibir un reconocimiento que le tributó el empresario de la construcción Jaime Garbarsky junto con representantes de los gobiernos de Mendoza y San Juan.
Fue en un acto en el hotel Park Hyatt Mendoza, donde recibió de manos del vicegobernador de Mendoza, Juan Carlos Jaliff, una escultura que simboliza un faro y una placa recordatoria. En ella se lee: "En homenaje al rompehielos Irízar y a su capitán por su demostración de coraje, compromiso y sentido humanitario en la emergencia del Atlántico Sur."
Las casi 200 personas que asistieron al encuentro le tributaron un caluroso aplauso e interminables saludos personales de empresarios, profesionales, emprendedores y funcionarios de Mendoza y San Juan, que estaban ávidos por satisfacer su curiosidad sobre las peripecias en alta mar. Tarapow reconoció que "hoy el Irízar está atracado en Puerto Belgrano, algo maltrecho. Poder repararlo va a tardar un poco más de tiempo que el que nos gustaría".
Sin embargo, el militar procuró despejar cualquier especulación sobre complicaciones para avanzar con los arreglos. "El buque está en un proceso completamente normal. Sigue vigente todo lo que estaba previsto realizarle en su media vida con el reacondicionamiento para renovar la tecnología y adquirir nuevas capacidades."
Recordó que "estaba previsto extenderle la vida al buque hasta 2026 y la reparación se va a hacer a corto plazo entre un año y medio a dos años y medio, pero todo depende de cómo se vaya solucionando el trámite".
Agregó que se procura dotarlo de "una gran capacidad científica para que vuelva a ser lo que es: la columna vertebral del esfuerzo argentino en la Antártida con el 95% de incidencia para una operación normal".
Ya pasaron casi tres meses de aquellas horas de incertidumbre que vivieron los 240 tripulantes, cuando la nave entró en emergencia por el incendio, pero Tarapow no se cansa de repetir que la conjunción entre la respuesta profesional de los marinos y la nobleza constructiva del barco evitaron que se hundiera en el Mar Argentino.
"Con este suceso comprobamos lo que ya sabíamos: El Almirante Irízar es un buque excepcional porque prácticamente no hay naves de estas características en el mundo. Tiene que ser motivo de orgullo de los argentinos y de tranquilidad de la comunidad antártica internacional".
Destacó que "no es un buque que compramos por catálogo sino que se lo construyó sobre la base de 30 años de experiencia de la Armada Argentina con su anterior rompehielos, el General San Martín".
Lo definió como el "heredero de las glorias de la corbeta Uruguay y forjador de su propias glorias en Malvinas y en numerosas tareas humanitarias y científicas". Sostuvo que "en las peores situaciones se ve lo mejor de los buques y de la gente. Es un fénix antártico que pronto estará surcando los mares antárticos".
Mientras la Armada dispone todo para la reparación, el capitán sabe que la experiencia del mar austral configura un valioso caudal técnico y humano para compartir con el resto del mundo.
"El Almirante Irízar surcará los mares antárticos para alegría y gloria de todo el pueblo argentino", dijo a LA NACION Guillermo Tarapow, el capitán del rompehielos que se incendió el 10 de abril último. Aunque para que vuelva al continente blanco habrá que esperar hasta 2010.
Uno de los principales requerimientos para reparar al coloso naranja es disponer de un dique seco en Puerto Belgrano, la principal base de la Armada, donde ahora está amarrado. Ese espacio construido hace más de un siglo lleva un año fuera de servicio y, según explicó Tarapow, sólo en 2008 se espera rehabilitarlo.
"Una vez que entre ahí se va a poder iniciar el resto de las reparaciones, que ya están encaminadas y constituyen el proyecto de modernización del Irízar", indicó el marino, que visitó esta capital para recibir un reconocimiento que le tributó el empresario de la construcción Jaime Garbarsky junto con representantes de los gobiernos de Mendoza y San Juan.
Fue en un acto en el hotel Park Hyatt Mendoza, donde recibió de manos del vicegobernador de Mendoza, Juan Carlos Jaliff, una escultura que simboliza un faro y una placa recordatoria. En ella se lee: "En homenaje al rompehielos Irízar y a su capitán por su demostración de coraje, compromiso y sentido humanitario en la emergencia del Atlántico Sur."
Las casi 200 personas que asistieron al encuentro le tributaron un caluroso aplauso e interminables saludos personales de empresarios, profesionales, emprendedores y funcionarios de Mendoza y San Juan, que estaban ávidos por satisfacer su curiosidad sobre las peripecias en alta mar. Tarapow reconoció que "hoy el Irízar está atracado en Puerto Belgrano, algo maltrecho. Poder repararlo va a tardar un poco más de tiempo que el que nos gustaría".
Sin embargo, el militar procuró despejar cualquier especulación sobre complicaciones para avanzar con los arreglos. "El buque está en un proceso completamente normal. Sigue vigente todo lo que estaba previsto realizarle en su media vida con el reacondicionamiento para renovar la tecnología y adquirir nuevas capacidades."
Recordó que "estaba previsto extenderle la vida al buque hasta 2026 y la reparación se va a hacer a corto plazo entre un año y medio a dos años y medio, pero todo depende de cómo se vaya solucionando el trámite".
Agregó que se procura dotarlo de "una gran capacidad científica para que vuelva a ser lo que es: la columna vertebral del esfuerzo argentino en la Antártida con el 95% de incidencia para una operación normal".
Ya pasaron casi tres meses de aquellas horas de incertidumbre que vivieron los 240 tripulantes, cuando la nave entró en emergencia por el incendio, pero Tarapow no se cansa de repetir que la conjunción entre la respuesta profesional de los marinos y la nobleza constructiva del barco evitaron que se hundiera en el Mar Argentino.
"Con este suceso comprobamos lo que ya sabíamos: El Almirante Irízar es un buque excepcional porque prácticamente no hay naves de estas características en el mundo. Tiene que ser motivo de orgullo de los argentinos y de tranquilidad de la comunidad antártica internacional".
Destacó que "no es un buque que compramos por catálogo sino que se lo construyó sobre la base de 30 años de experiencia de la Armada Argentina con su anterior rompehielos, el General San Martín".
Lo definió como el "heredero de las glorias de la corbeta Uruguay y forjador de su propias glorias en Malvinas y en numerosas tareas humanitarias y científicas". Sostuvo que "en las peores situaciones se ve lo mejor de los buques y de la gente. Es un fénix antártico que pronto estará surcando los mares antárticos".
Mientras la Armada dispone todo para la reparación, el capitán sabe que la experiencia del mar austral configura un valioso caudal técnico y humano para compartir con el resto del mundo.
Gallego Gustavo.
Enseñen a los niños a ser preguntones, para que pidiendo el por qué de lo que se les mande hacer, se acostumbren a obedecer a la razón y no a la autoridad como los limitados, ni a la costumbre como los estúpidos.
Enseñen a los niños a ser preguntones, para que pidiendo el por qué de lo que se les mande hacer, se acostumbren a obedecer a la razón y no a la autoridad como los limitados, ni a la costumbre como los estúpidos.
Calculo que en Tandanor se podria realizar la reparacion mucho antes.
Y 2 años, mas de lo que demora la construccion de un buque completo (ojala que la reparacion cueste menos que un buque nuevo), pero bueno, es lo que tenemos
Y 2 años, mas de lo que demora la construccion de un buque completo (ojala que la reparacion cueste menos que un buque nuevo), pero bueno, es lo que tenemos
Tito Conduccion - Lista Multimarca Celeste y Verde Por un foro para Todes....

