Mendoza y zona es espectacular.
Lastima que por un tema de $$ no puedo ser de la partida.
Les vuelvo a dejar los comentarios del post de patagonia4x4 del 2006, para quienes no lo vieron.
Este es un comentario del 2006 de Facundo de Patagonia4x4, de Mendoza.
.......""Mira , la cosa seria asi, en malargue la ocupacion es tranqui, digamos que el fuerte esta en invierno , por el tema esqui.
yo a la excurcion la hice hace tres años, el secreto de esto es No contratar la escursion con NINGUNA empresa de turismo de la zona, Te cobran como si fueras Yanqui o Europeo.
La historia es contactarce con Baqueanos de la zona ( Todos saben ir al avion ) y alquilar en forma particular el viaje. pagas por el guia, los caballos que uses y el o los caballos/mulas porteadoras, vos tenes que traerte, el equipo de campamento, el chupi y el morfi. en aquella epoca un viaje con una empresa de turismo de la zona salia, U$S 450, por pera, ellos ponian todo,y se encargaban de todo, (hasta de hacerte la carpa en el valle) vos solo tenias que traer tu humanidad.
Nosotros terminamos gastando con todo $ 100 por cabeza, eso si vos te cocinas , vos te armas la carpa, etc etc, etc
el viaje dura tres dias, salis del hotel abandonado de las termas del sosneado, hasta el valle donde haces campamento ( entre 4/6 hs a caballo) segundo dia vas al avion ( entre 3/4 hs de caballo subiendo y otro tanto bajando ) 3 dia vuelta del valle al Hotel."""...........
Lo puede verificar en este post
http://www.patagonia4x4.com.ar/foros/vi ... 176d2b4dda
Fotos de algunos pasos.

Fuente:
http://www.alpineexpeditions.net/photos ... index.html
Este es el comentario en la misma fecha de MarianoBut
...."""he ido 2 veces al sitio, ambas a patita, la segunda de ellas casi me lleva el rio Atuel, porque es jodido cruzar cuando sopla viento de la montaña, y suele llegar a la ingle en algunas zonas... NI SUEÑEN CON LLEGAR EN VEHICULO, en moto tal vez se acerquen, pero de 4 ruedas imposible, se cruza una yesera (que es la de la foto del caballo) con la senda muy angosta. Lo ideal para quien no esta en estado es ir a caballo, como lei por ahi hay arrieros que te llevan, pero la joda es combinar con ellos de modo que esten libres, porque la gente de la hosteria los ocupa todo el verano. Hay otra gente en el pueblo que lleva gente, con todos los servicios sale unos 500 mangos, solo hay que llevar la ropa y la bolsa de dormir...
Como a mi me gusta la aventura con todas las letras, fui con mis hermanos a pie, y pienso regresar en marzo de 2007 a recorrer mejor la zona. El lugar es algo imponente, no hay palabras para explicar la emocion de estar ahi, sabiendo que queda gente enterrada, es un sitio ´sagrado´ digamos..., y con una carga emocional muy grande.
Se caminan como dijo Kangoo, unos 30 km ida y otro tanto de regreso, hay subidas muy fuertes en algunas partes, no olviden que se llega a 3600 metros, hay que tener buen estado fisico, o ir a caballo. El tiempo de excursion es de unos 3 dias para disfrutarlo a full, y la mejor epoca es fines de febrero, porque queda poca nieve arriba. Los vehiculos se pueden dejar en el Refugio Gral. Soler, que tiene buena arboleda, esta a 90 km del Sosneado, por un camino de montaña muy bonito que bordea el Rio Atuel.
Si a alguien le interesa, puedo mandar fotos, tengo en Yahoo Grupos un monton de cuando fui. Mandenme mail a
marianobut@yahoo.com.ar y les mando la invitacion para poder acceder. Cualquier cosa consulten sin dudarlo!""".....
http://www.patagonia4x4.com.ar/foros/vi ... c&start=30
Comentario de Titi de Patagonia4x4, en el mismo post del 2006
......."""Gente como va, como pone Facundo que conoce bien la zona y Mariano, yo soy un fanatico de esa zona en especial por que tiene mucho para recorer al menos es mi apreciacion, ya desde hace 2 años que estoy viendo algunos pasos detras del portal de las lagrimas para pasar y si Dios quiere en Abril pienso concretar la llegada a la Laguna del Atuel.
Esto ya lo puse el año pasado, pero hay un proyecto de Turismo fuerte que va a desarrollarse antes del 2010 donde habra un corredor turistico entre Valle Hermoso, Las Loicas, Bardas Blancas, Malargue y Las Leñas todo eso pavimentado a full; y ademas el paso fronterizo que vi el proyecto en la Camara de Comercio de San Rafael.
Como pusieron por alli hoy en el tragico lugar donde cayeron los Urguayos casi no queda nada entre lo que se afanaron y se depresio por el clima.
Bueno les pongo algo mas de data:
Portezuelo de Las Lágrimas: por la quebrada de El Sosneado y el naciente del Río Atuel, existe en el límite con Chile el Portezuelo o Paso llamado de las Lágrimas, por donde sopla un viento muy helado que hace correr las lágrimas. Es en esta zona donde cayó el avión con los jugadores de rugby en 1974, de origen uruguayo, dando comienzo a una historia de lucha y supervivencia en plena Cordillera.
Allí surge la estancia el Sosneado, una extensa propiedad en plena Cordillera de los Andes, cuyos límites están comprendidos por la República de Chile al oeste, el río Atuel, (que nace dentro de la propiedad) al Sur, El río Diamante al norte y el Campo Piedras de Afilar al Oeste.
Este establecimiento fue fundado por Don Alfonso Capdeville a principios de siglo y allí realizó instalaciones de avanzada para la época, trabajó en numerosos proyectos creativos, por ejemplo en el del dique el Nihuil, que fue construido muchos años después de su muerte, ocurrida en 1.920.
Las instalaciones que allí desarrolló fueron de avanzada, superando los obstáculos naturales generó canales, acequias, alambrados, cultivos, ganadería, viviendas. Toda esta tarea le dio trabajo a centenares de obreros, con lo cual creó un polo de desarrollo importante.
El casco de la estancia consistía en la casa principal de 12 habitaciones, con dos baños con agua corriente caliente y fría. Además, otras construcciones donde funcionaban almacén, correos y telégrafo, habitaciones de personal, depósitos, herrería y una usina hidráulica que daba luz a la población en 1.914.
En 1.925, ya fallecido Capdeville, la propiedad fue adquirida por Río Atuel Ltda. S.A. dirigida por Alarih Wiliam Myrin. Finalmente SOMINAR, Sociedad Minera Argentina S.A. compró las 330.000 hectáreas que comprende la propiedad, dándole impulso a la actividad minera, con la incrementación de la explotación de azufre en la mina a cielo abierto del Volcán Overo, del que se extraía este mineral desde épocas anteriores.
Historias de accidentes sucedidos en la zona
Avión extraviado:
El accidente tuvo lugar en la ladera nordeste del Cerro Sosneado y fue el protagonizado por el célebre “Avión de los Dólares”. Se trata de una historia menos conocida que el avión de los uruguayos pero también apasionante.
Un empapelado de dólares
El 16 de mayo de 1960 se estrelló contra los paredones del Cerro Sosneado un avión Curtis C-46 de la Compañía TransAmerican. Como relatara en su momento el periodista Alberto Rovira, transportaba nueve personas y siete caballos de carrera, en viaje de Santiago de Chile al Uruguay.
La tripulación estaba compuesta por el comandante Pedro Lafuente y los copilotos
Fermín Gómez y Oscar Carballo. Como pasajeros viajaban Pedro Horacio Etchegaray,
Carlos Luján, Pedro Puccinelli, Omar H. Silva, Raúl L. Díaz y como mecánico navegante Domingo Vacarelli.
La máquina conducía, además, siete caballos de carrera, algunos con destacada actuación en las pistas argentinas. Los animales se llamaban Kobe, Baronete, Finísimo, Marrasquera, Pirapó, Malgaster y Limera.
Tras la desaparición de la máquina no se tuvo más noticias sobre ella, a pesar de una intensa búsqueda por aire y por tierra.
En 1962 una expedición compuesta por funcionarios policiales y judiciales llegó al lugar de la catástrofe, esto es a las nacientes del Arroyo Malo, en la base de la cara noreste del Cerro Sosneado. Encontraron al avión destruido y entre sus restos los cadáveres mutilados de los 9 pasajeros y los caballos.
Circuló a partir de entonces la versión de que el avión y sus pasajeros habían sido saqueados y que las sumas rescatadas eran elevadas.
Diez años después, en 1972, por denuncias de puesteros vecinos de la zona se accedió al conocimiento de lo acontecido; la policía detuvo a Víctor Arteaga, Jaime Rojas, Jorge Riveros, Raúl Rivero y Julio Guzmán, pobladores de la zona que se confesaron autores del saqueo del aparato y de las víctimas del accidente aéreo. Se estimó que habían rescatado más de 500.000 dólares, una importante cantidad en moneda Argentina, soles de oro peruano y dinero chileno, además de ropas y otros objetos de valor.
Los saqueadores, que desconocían los valores de las monedas extranjeras, fueron a su vez despojados de importantes sumas por comerciantes lugareños. Y uno de los saqueadores, prolijo en el cuidado de su puesto, empapeló con dólares las paredes de su humilde vivienda para embellecerla.
Accidente de Guillaumet:
El viernes 13 de junio de 1.930 emprende el regreso desde Santiago el avión de la empresa francesa Compagnie Generale Aero Postale, (que luego sería Air France), que se dedicaba al servicio de transporte de correo entre Argentina y Chile. El piloto era Enri Guillaumet, de una vasta experiencia en los cruces aéreos de la Cordillera de los Andes. Al presentarse un frente de tormenta en la ruta original, decide tomar una vía hacia el sur, frente al volcán Maipo, a una altitud superior a los 6.000 metros. Cuando transpone la línea limítrofe, la pequeña nave comienza a perder altura e intenta un aterrizaje junto a la Laguna del Diamante, pero debido a la acumulación de nieve el avión capota. Milagrosamente, el piloto no sufre daños de consideración. Luego de caminar durante 7 días en medio de un intenso temporal de nieve, Guillaumet es encontrado por una familia de crianceros.
En la búsqueda del accidentado participaron gran cantidad de gente, entre los que se encontaba el Jefe de Transito de la Compañía, Antoine de Saint-Exupéry, autor del ´Principito´, historia que luego volcó en su libro ´Tierra de Hombres´. La prensa de la época le dedicó amplios espacios al tema y luego fue llevado al cine por Jean Jacques Annaud en ´Wings of Courage´ (Alas de Coraje)
Los contrabandistas congelados:
En una de las recorridas por los campos de veranada pertenecientes a Sominar, realizadas por el Sr. Harry Finch alrededor del año 1.959, realizó un hallazgo que lo sorprendió. Con el fin de evaluar las posibilidades ganaderas de los terrenos cordilleranos, Mr. Finch se internó por los altos valles de la cuenca del Atuel y se dirigió hacia la vertiente del Río Diamante, por las nacientes del Río Negro. En su trayecto, pasó por un lugar donde yacían los cuerpos congelados de 5 contrabandistas y 14 caballos. De acuerdo a los comentarios de crianceros de la zona, se encontraban en ese lugar, entre hielos milenarios, sin que nadie supiera acertar las causas de las extrañas muertes, ni la identidad de aquellas personas. Esos cuerpos, humanos y animales, que permanecían allí, desde lejanas épocas, en un estado de momificación natural, habían generado una diversidad de conjeturas, pero nunca nadie supo quienes eran. Aún hoy, en esos gélidos parajes se reconocen los restos de aquellos infortunados y misteriosos hombres de montaña.
Accidente de militares:
Este hecho ocurrió hace mas de 40 años, durante unas maniobras militares que se desarrollaron en las márgenes del Atuel, aguas arriba del Sosneado. El desarrollo de los acontecimientos aparentemente nunca fue aclarado, el caso es que un suboficial impartió ordenes a un grupo de tres personas para que cruzaran caminando al otro lado del río a cumplir una misión.
Esta tarea es sumamente riesgosa de realizar en verano, debido a que, como consecuencia del deshielo que se produce, el caudal del río se incrementa notablemente. Solo los lugareños conocen los lugares y el momento de realizar el cruce de a caballo. Pero aventurarse a pie es una tarea de máximo riesgo.
El caso es que a poco de iniciar el intento los infortunados subordinados fueron arrastrados por las impetuosas y turbias aguas desapareciendo de la vista de sus compañeros, que infructuosamente intentaron rescatarlos.
Accidente de personal de la mina Sominar:
En el mes de junio de 1.955, en Volcán Overo se produjo un accidente. El hecho ocurrió cuando ya había ingresado la época invernal, había llegado un vagón con leña y se decidió llevar ese combustible a la planta, donde habían quedado dos invernadores. Cuando los camiones estaban en destino se desató un fuerte temporal de nieve y decidieron regresar de inmediato, guiados por una máquina que iba despejando el camino.
Debido a la poca visibilidad la marcha se hizo sumamente lenta y la oscuridad de la noche por esos caminos de cornisa determinó la decisión de detener la marcha. Quién dirigía el grupo, un señor de apellido Durán indicó que la gente se agrupara en las cabinas de los vehículos con los motores en marcha para contrarrestar las bajas temperaturas reinantes. Por la acumulación de nieve se produjeron avalanchas que afectaron a los camiones, uno de ellos ocupado por dos personas de apellido Baduino y Astorga fue arrastrado hacia un precipicio de más de 50 metros de profundidad. El primero de los nombrados quedó herido y logró arrastrarse algunos kilómetros, llegando cerca del hotel, donde falleció. Astorga murió en el lugar del accidente. El otro camión, que estaba ocupado por tres personas, no fue desplazado por el alud, pero quedó cubierto por la nieve, cuando fueron rescatados estaban en grave estado debido a la saturación de gases de la combustión del motor. Pese a los auxilios prestados una de las personas recordado como Tino Maya, no logró sobrevivir. En el lugar del accidente se erigió un monolito recordatorio, donde están grabados los nombres de los caídos."""".....
http://www.patagonia4x4.com.ar/foros/vi ... c&start=45
Otro comentario de MarianoBut.
...."""La ladera del sur es imposible de hacer, lo digo porque lo intentamos en el 99 y no hay forma de pasar. Ahi va una vista desde el lado norte, al fondo pasa el Arroyo..., algo se aprecia lo abruto de sus orillas"""......
http://www.patagonia4x4.com.ar/foros/vi ... c&start=60
Eso es todo, espero que les sirva.
Cordial saludo
Gaston