Botadores Hidraulicos

En esta sección van las consultas y/o información que sirven para cualquiera de los modelos de la marca. PARA CONSULTAS O INFO PUNTUAL SOBRE UN MODELO EN PARTICULAR POR FAVOR UTILICEN LA SECCIÓN CORRESPONDIENTE
Responder
Avatar de Usuario
CALIBAN
Suzukero Incondicional
Mensajes: 2619
Registrado: 09 Abr 2008 12:13
Ubicación: General San Martin

Botadores Hidraulicos

Nota por CALIBAN »

Esta categoría de botadores puede actuar indistintamente para el accionamiento de válvulas a la cabeza o laterales, aunque comúnmente son más empleados en el primer caso, su funcionamiento es hidráulico y seria asi:

Los trenes de válvulas que utilizan botadores hidráulicos funcionan sin holgura porque se diseña la unidad hidráulica para que elimine todo el claro, lo que anula totalmente el ruido o golpeteo de válvulas y balancines que se produce en los sistemas mecánicos.

Estos elevadores garantizan un funcionamiento seguro y silencioso, sin precisar para ello de levas especiales con rampa silenciosa, o sea con el cuerpo cilíndrico de menor diámetro que el círculo de la base.

Las principales partes de un elevador hidráulico son un cuerpo de cilindro que encierra un émbolo hueco ajustado estrechamente, una válvula unidireccional y una copa de la varilla de empuje. Los elevadores que alimentan aceite a la varilla de empuje tiene un disco dosificador o válvula restrictora. La presión del aceite del motor se alimenta por medio de un conducto en el block del motor al cuerpo del elevador.

Alrededor hay del su cuerpo hay una caladura (o corte). El aceite bajo presión pasa a través de los agujeros que hay en el corte entrando al centro del émbolo. Desde ahí pasa a través de la válvula unidireccional hasta un espacio de holgura en la parte interior o fondo del émbolo y la parte interior del de la base del cuerpo del botador. Llena este espacio con aceite a la presión del aceite del motor. Una pequeña fuga diseñada dentro del botador permite que el aire salga y esta misma permite fugas en caso de que se sobrellene.

Cuando la leva empieza a empujar el botador, el resorte mantiene cerrada la válvula esférica, manteniendo encerrado el aceite del cuerpo del botador, por debajo del émbolo. Todo el conjunto se levanta como una unidad, alzando la varilla de empuje, que abre la válvula del motor. La fuerza del resorte de la válvula del motor, ejercida sobre el émbolo a través del balancín y varilla empujadora, produce una pequeña fuga entre dicho émbolo y el cuerpo del botador, permitiendo la salida lenta del aceite encerrado en la base del cuerpo del botador.

Un agujero situado en la copa de la varilla de empuje, el extremo del mismo y un vástago hueco, permiten que el aceite se transfiera desde el centro del elevador, pase por el disco dosificador pasando a través de la varilla de empuje hasta el balancín. El aceite que sale del balancín lubrica el conjunto del mismo.

El trabajo del elevador de válvulas consiste en eliminar toda holgura del tren de válvulas.
En ocasiones los motores funcionan a velocidades excesivas, esto tiende a dejar abiertas las válvulas, causando la llamada flotación de válvulas, es decir cierta holgura en el tren de válvulas. Este tipo de botadores eliminará todo tipo de holgura ya que esta diseñado para hacerlo así.

Posibles fallas.

La falla en el lóbulo en el árbol de levas también dañará la cara del botador. La falla de la cara puede comenzar con picaduras o desgaste suave. Conforme con ello también se desgasta el elevador, la cara se vuelve gradualmente cóncava. Esto también gastará la leva. Las caras del elevador cóncavas o picadas no pueden repararse. Tendrá que reemplazarse el botador y si la leva fue dañada también se deberá reemplazar. Para lograr la vida de servicio máxima se debe instalar nuevos botadores con levas nuevas ya que los elevadores dañados siempre dañarán la leva nueva.

Las partes del elevador hidráulico tienen ajuste selectivo y no pueden intercambiarse. Los elevadores que no muestran desgaste anormal pueden desmontarse.
En casos de un lubricamiento escaso o que se haya utilizado un lubricante malo, las consecuencias pueden ser irreversibles.
En este caso vemos el árbol de levas de una Renault Traffic, con motor diesel que utiliza botadores hidráulicos. Debido a la mala lubricación se puede observar claramente el desgaste en las levas producido por el rozamiento con los botadores. =D>

ImagenImagen
Imagen
Avatar de Usuario
widman
Suzukero
Mensajes: 255
Registrado: 08 Sep 2007 21:01
Ubicación: Santa Cruz

Nota por widman »

Muy bien escrito.

Lo que muestras de desgaste de ese arbol muchas veces en motor diesel es por el hollin. Mucha gente no se preocupa con el humo negro que sale del escape, pero lo que se ve es hollin. Lo demas del hollin va al aceite y por ser carbon, lija el arbol.

Aumento lo siguiente sobre los sonidos y otros danos:

Mucha gente considera los sonidos de los buzos hidráulicos “normal”. Mientras unos cuantos segundos de sonido podría ser considerado como “normal”, más que eso es dañino para el motor, especialmente en motores que usan varillas entre el balancín y los buzos. El sonido que escucha es el golpeteo de metal, sea interno en el buzo o contra el balancín o varilla. Ese martillazo es transmitido de la leva al vástago de la válvula por cada uno de sus piezas. Cada golpe se suma, causando mayor fatiga, desgaste y distorsión de los puntos finales de cada pieza. Hasta los martillos tienen mayor desgaste cuando son golpeados a medio deslice.
lifter-damage
Si asumimos que las válvulas están correctamente ajustadas, no debería haber juego en el sistema y por ende nada para golpear. Después del pequeño drenaje “normal” del aceite que se volverá a llenar rápidamente al arrancar con un aceite de la viscosidad correcta, las causas de sonidos de los buzos son:

1. Daño físico en la leva o el buzo mismo. Este daño puede restringir el movimiento libre de las piezas. Puede ser causado por fatiga o golpeteo continuo.
2. Piezas rotas en los buzos. Esto puede ser causado por fatiga o cavitación e implosión de burbujas de aire en el aceite. Burbujas son causadas por un bajo nivel de aceite, pobre sello entre el tubo de aspiración de aceite en el cárter, o aceite de mala calidad.
1. Un aceite API SJ puede producir 200 ml de espuma en una prueba de 5 minutos, y después de 1 minuto de descanso tiene que bajar a 50 ml.
2. Un aceite API SL solamente puede producir 100 ml de espuma en esa prueba, y después de un minuto tiene que bajarse a 10 ml.
3. Partículas de carbón en los buzos, las cuales bloquean los pasajes de aceite o el sello de sus válvulas o conductos. Estas partículas forman en diferentes partes del motor, frecuentemente en el área de los balancines por el calor después de apagar el motor o cuando el motor ha sufrido un sobrecalentamiento. Motores equipados con turbos frecuentemente tienen más partículas de carbón porque sus dueños apagan el motor antes de dejar que el turbo se enfríe. Este exceso de calor carboniza el aceite en el cojinete del turbo, y a veces causa su agripamiento si el motor es arrancado antes de que se termine de enfriar. Partículas de carbón migran donde quieren en el motor. Aceite de baja calidad o un exceso de aditivos organometálicos anti-desgastes (ZDDP, Moly, etc.) en el aceite aumentan estos depósitos de carbón. Vea abajo para la necesidad de balancear limpieza con anti-desgaste.
4. Parafina, lodo, o depósitos de barniz que causan atascamiento de las piezas internas de los buzos hidráulicos. Esto es típico de un motor que pasa meses o años sin funcionar. El aceite oxida donde esté, formando depósitos de barniz. Operar un motor muy frío o continuamente en recorridos cortos sin viajes largos cada semana donde se calienta todo el motor también causa la formación de lodo.
5. Una sustancia extraña (material de empaquetadura, pernos, tuercas, sellos de botellas de aceite, etc.) obstruyendo un pasaje de aceite, limitando el flujo al buzo.
6. Baja presión de aceite por una bomba de aceite defectuosa (o empaquetadura muy gruesa), bajo nivel de aceite, o espuma.
7. Alta resistencia al flujo de aceite. Cuando arrancamos el motor el aceite es mucho más viscoso que otros momentos, creando demasiada resistencia para fluir por la malla del tubo de aspiración y los conductos. El aceite también tiene problemas para pasar por el filtro celuloso de aceite, frecuentemente causando la apertura de la válvula de alivio de presión. (Aquí un filtro sintético ayudaría el flujo.) Después del filtro tiene que pasar por la galería y finalmente tiene que llegar a los buzos, frecuentemente por gravedad. Entre más viscoso el aceite, más lentamente avanza.

Hay mas aqui
http://www.widman.biz/Boletines/2008/Bo ... in_58.html
Responder