Cambio climático: informe final del IPCC

En este lugar van todos los mensajes que sean para socializar, presentarse, mostrar, saludar, consultar, informar, etc. Es el espacio principal del foro para todas las consultas e información general (No Mecánicas). Por seguridad se recomienda no publicar direcciones, puntos de encuentro ni información personal, ni en este ni en ning[un otro de los foros. Todo tema que refiera directa o indirectamente a cuestiones políticas, religiosas, futbolísticas o cualquier otro tema de sensibilidad social ajeno al objeto central del Foro será removido sin necesidad de previo aviso o justificación (ante cualquier duda, leer el reglamento del foro). Para esos menesteres está "El Cafecito Suzukero"
Responder
Avatar de Usuario
Gustavo
Suzukero Extremo
Mensajes: 6589
Registrado: 13 Dic 2004 18:33
Ubicación: Tres Arroyos y Claromecó

Cambio climático: informe final del IPCC

Nota por Gustavo »

Cambio climático: informe final del IPCC


El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) acaba de emitir el informe final sobre las causas y consecuencias del calentamiento global, en su reciente reunión celebrada en Valencia, España.

En un lenguaje simple y llano, presenta un análisis de la situación actual del planeta, la influencia de la actividad humana y lo que podemos esperar en el futuro como consecuencia de dicha actividad.

El informe representa el trabajo de años de investigación de miles de científicos de todo el mundo.

En la reunión de España, los gobiernos de prácticamente todas las naciones negociaron el tono definitivo del informe.

En el pasado, los países que resultaban más perjudicados por las conclusiones, como China o Estados Unidos, fueron acusados de suavizar en exceso el contenido de los informes preliminares.

Pero en esta oportunidad, la abrumadora evidencia científica fue reconocida por todos los gobiernos del mundo, incluyendo a las naciones más poderosas.

En lo que constituye un hecho histórico, los Estados Unidos fueron uno de los países firmantes del informe, y de esta manera coinciden en aceptar la existencia del cambio climático global y la necesidad de efectuar acciones urgentes para disminuir sus efectos.



El informe completo comprende la labor de tres grupos de trabajo enfocados en diferentes áreas del problema: las bases científicas del cambio climático, su impacto y consecuencias, y las políticas y medidas que deben tomarse para mitigar los efectos del calentamiento global.

Los tres documentos correspondientes han sido traducidos a cinco idiomas, incluyendo el español, y pueden descargarse en formato PDF desde el sitio oficial del IPCC.

Entre la abundante información contenida en los informes, destacamos el análisis del impacto regional que podemos esperar a partir de la segunda mitad de este siglo, si no se toman medidas inmediatas para reducir la emisión de gases invernadero y mitigar sus consecuencias negativas sobre la atmósfera y el clima del planeta.

Latinoamérica: La pérdida de la biodiversidad en las regiones tropicales alcanzará niveles preocupantes hacia el año 2030.

El retroceso de los glaciares andinos y la modificación de los patrones de precipitación afectarán seriamente la disponibilidad de agua potable para el consumo, el agro y la generación de energía.

Norteamérica:

En el transcurso de este siglo, las olas de calor serán más frecuentes, intensas y de mayor duración. Se espera una reducción del volumen total de nieve en el continente y un aumento de las inundaciones en las épocas de deshielo.

El desequilibrio hídrico resultante incrementará las peleas por los recursos acuíferos regionales.

Europa:

Se espera que el cambio climático acentúe las diferencias regionales de los recursos naturales europeos. Los impactos negativos incluyen el aumento de inundaciones costeras y de tierra adentro y un incremento de la erosión de los terrenos debido a las tormentas y la subida del nivel de las aguas.

Las áreas montañosas experimentarán un retroceso de los glaciares, reducción de la cantidad de nieve y una extensa pérdida de especies animales y vegetales hacia el año 2080.

Asia:

Los cambios hidrológicos que afectarán al sudeste de Asia para el 2030 provocarán un aumento de la mortalidad infantil debido a diarreas por ingestión de aguas contaminadas.

La reducción de las grandes cuencas de agua en el centro y sur del continente asiático acarreará serios problemas en la distribución del agua potable.

Africa:

En el año 2020, se calcula que de 75 a 200 millones de personas sufrirán serios problemas debido a la escasez de agua potable.

En algunos países africanos, la falta de agua podría reducir la producción agrícola hasta un 50%.

Como consecuencia, se agravarían además los problemas de desnutrición que actualmente afectan al continente.

Australia y Nueva Zelanda:

La región también se verá afectada por la escasez de agua potable, sobre todo en el sur y el este de Australia, hacia el 2030.

Esto provocará una severa pérdida de la biodiversidad, con consecuencias altamente negativas.
Gallego Gustavo.


Enseñen a los niños a ser preguntones, para que pidiendo el por qué de lo que se les mande hacer, se acostumbren a obedecer a la razón y no a la autoridad como los limitados, ni a la costumbre como los estúpidos.
Responder