Ruta 40.....Mitos y realidad

En este lugar van todos los mensajes que sean para socializar, presentarse, mostrar, saludar, consultar, informar, etc. Es el espacio principal del foro para todas las consultas e información general (No Mecánicas). Por seguridad se recomienda no publicar direcciones, puntos de encuentro ni información personal, ni en este ni en ning[un otro de los foros. Todo tema que refiera directa o indirectamente a cuestiones políticas, religiosas, futbolísticas o cualquier otro tema de sensibilidad social ajeno al objeto central del Foro será removido sin necesidad de previo aviso o justificación (ante cualquier duda, leer el reglamento del foro). Para esos menesteres está "El Cafecito Suzukero"
Responder
Avatar de Usuario
Hernan Jose Lovera
Suzukero Asiduo !
Mensajes: 528
Registrado: 03 Ago 2005 01:05
Ubicación: Río Cuarto

Ruta 40.....Mitos y realidad

Nota por Hernan Jose Lovera »

Me llegó esto por correo. Me lo envió Daniel Cechinni, uno de los organizadores del grupo de Sendero (http://www.senderoweb.com.ar/) de Río Cuarto, y me gustó, por lo que me pareció bueno compartirlo.


RUTA 40: Una aventura que vale la pena ser vivida. Un país que vale la pena ser descubierto

Durante los más de cinco mil doscientos kilómetros que recorre, desde el pie del faro de Cabo Vírgenes (en el extremo sur del litoral santacruceño) hasta La Quiaca (en la puna jujeña), rozando a menudo la Cordillera, entre fríos extremos y calores abrasadores, vergeles y desiertos, riquezas naturales y carencias dolorosas, cornisas y planicies, caseríos y ciudades, restos fósiles y vida exuberante yace la Ruta 40: tradición y memoria de la Argentina escrita con ripio y pavimento sobre la geografía de once provincias a través de treinta latitudes.

La ruta que Vialidad Nacional creó en 1935 atraviesa dieciocho ríos de importancia, cruza doscientos treinta y seis puentes, toca sesenta localidades y trece grandes lagos y salares, trepa desde el nivel del mar hasta los casi 5.000 m, y conecta con veintisiete pasos cordilleranos, los principales centros de esquí, importantes yacimientos paleontológicos, veinte reservas naturales y parques nacionales y cinco patrimonios de la humanidad, de los nueve que hay en el país: pasa a 70 km de la Quebrada de Humahuaca, a 50 de Ichigualasto, a 70 de Talampaya, a 50 de la Cueva de las Manos y a 100 del Parque Nacional Los Glaciares.

Los datos en sí son apabullantes, y sin embargo, ningún retrato cabal de la "40" puede prescindir de referirse a la estatura mítica que la ruta ha cobrado con el tiempo entre los apasionados de la aventura y los viajes. La fascinación no cesa de crecer, y además de quienes lo hacen con los medios convencionales hay quienes han emprendido la travesía a caballo, en bicicleta o a dedo. Previsiblemente, la conjunción de la magnificencia natural con la imaginación humana ha dado lugar a un conjunto de leyendas vagamente inspiradas en relatos aborígenes o en fuentes dudosas. Se afirma, por ejemplo, que quien completa el recorrido en sentido norte gana un año de vida y quien lo hace hacia el sur, lo pierde; que el conductor solitario suele sentir la presencia y hasta conversar con el fantasma de algún accidentado, que le confía recados para sus hijos; que si el cambio de año sorprende al viajero cruzando el abra del Acay -donde la ruta alcanza su punto más alto- se invierte su flujo sanguíneo y muere al cabo de una semana atroz; que si la fecha de la partida es impar el viaje será felíz; que todos los sueños -buenos y malos- soñados durante el viaje a la vera del camino se hacen realidad en el término de un año. Así se ocupan los hombres de convertir en mito lo que los fascina, para dotarlo de sentido.

Desde el Alto Valle del río Negro, hasta Cachi (Salta), la Ruta 40 comunica con ciento treinta y dos de las ciento treinta y cinco bodegas abiertas al turismo en la llamada Ruta del Vino.

La ruta une tres regiones geográficas: el Norte (provincias de Jujuy, Salta,
Tucumán y Catamarca), Cuyo (La Rioja, San Juan y Mendoza) y la Patagonia (Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz).

En la actualidad, de los 5.244 kilómetros, alrededor de 2.700 -norte de la
Patagonia, la casi totalidad de Cuyo y Catamarca, todo Tucumán y sur de Salta- están pavimentados. Está previsto que para 2010 el ripio haya desaparecido.

La Ruta 40 supera en casi mil kilómetros la extensión de la célebre Ruta 66, que cruzaba (en la actualidad sólo se conservan tramos inconexos) los Estados Unidos de Norteamérica de Este a Oeste.

En un principio, desde su creación y hasta fines de 2004 -cuando se lo emplazó en su ubicación actual-, el Kilómetro Cero de la Ruta 40 estuvo indicado en la intersección de San Martín y Garibaldi, en pleno centro de la ciudad de Mendoza: desde allí partían el tramo Norte -1.551 Km hasta Abra Pampa, Jujuy- y el tramo Sur -3.115 Km hasta Punta Loyola, Santa Cruz-.



Fuente:

Volante Filatélico Nro 1083

25 de Agosto de 2007

Correo Argentino S.A.

www.correoargentino.com.ar

www.turismo.gov.ar
Hernán

-Ex Suzuki Santana Samurai 1.3 1996
-Ex Suzuki Santana Samurai 1.9 TD 1999
-Ex Toyota Hilux SR 4x4 TDI DC 2005

Imagen
Avatar de Usuario
Adrian
Suzukero Fanático !!!
Mensajes: 1084
Registrado: 01 Sep 2004 08:54
Ubicación: Capital

mu buenoy

Nota por Adrian »

=D> Muy bueno realmente :B: :B: muy buen artículo, la verdad que la 40 es magica y misteriosa a la vez

esta buenisima para hacerla de punta a punta............es verdad lo que dice donald trump. "es mejor ser rico" :???: :???: :???:

y bueno, algun dia :wink:
Un abrazo y gracias club!!!!. Adrian
Montero GLX ("la ambulancia") DISFRUTEMOS LA VIDA !!!
Avatar de Usuario
Daniel Caviglia
Re - Suzukero !!
Mensajes: 686
Registrado: 05 Jul 2005 14:41
Ubicación: Almagro

Nota por Daniel Caviglia »

Hernán:

Bueno el artículo, lástima que no refleje los aspectos "negativos" de la RN40, que pueden ocasionar más de un dolor de cabeza a viajeros sin información
No es mi intención polemizar, sólo quier reflejar experiencias personales sobre esta (famosa) ruta.

A saber:

1) El Abra del Acay está cerrada desde diciembre, ya que por las lluvias se derrumbó el camino, y como Vialidad Nacional no tiene un campamento ni en La Poma ni en San Antonio de los Cobres, recién suben las máquinas para reparar cuando pasa la temporada de lluvias (para estas fechas más o menos).
Esta información me la brindó un oficial de la policía de Salta en la ciudad de Cachi en marzo 2008.
En el año 2007 el cruce del Abra del Acay era complicado (a veces impracticable) durante el verano por la misma causa.

2) A fines de 2007 se inauguró el asfalto entre Belén y el Eje (Catamarca) y no está previsto el asfalto desde Hualfin hasta Loro Huasi. Así que al 2010 lo veo lejos...

3) El tramo de la RN40 entre la presa de Alicurá y Pilcaniyeu Viejo (Río Negro) tiene unos cuantos kilómetros de mano única, entre un alambrado y el borde de una depresión del terreno. En casi 80 km prácticamente no hay presencia de pobladores.

4) Volviendo al NOA, entre Cachi y San Carlos (Salta) hay tramos de una sola mano con mantenimiento pobre, aún en época de mayor afluencia turística (verano), con presencia de huellones, vados rotos, zanjas, etc.

La realidad es que notas como ésta deberían reflejar el estado real de la ruta, para que quede claro que la RN40 es una ruta que presenta complicaciones para vehículos de calle. No es intransitable, pero se puede hacer difícil en muchos tramos.

Párarfo aparte sobre la ausencia (en algunos tramos) de combustible ó servicios.

Saludos
Daniel Caviglia
Suzuki GV 5P 2000
LU2CDA
Avatar de Usuario
Fernando
Suzukero Fanático !!!
Mensajes: 1823
Registrado: 19 Ago 2004 02:17
Ubicación: Buenos Aires

Nota por Fernando »

¡Adhiero totalmente a lo que dice Daniel!

En algunos lados la 40 es una verdadera vergüenza nacional como entre San Carlos y Cachi -lugares turísticos si los hay- donde parece más un camino vecinal en mal estado. En Mendoza, entre Malargüe y Barrancas conviene ir más a campo traviesa que por la ruta, entre Pareditas y la ruta 150 -pasando por el Diamante y el dique- hay tanto serrucho que se te sueldan las vértebras... Entre el Hoyo y Esquel el asfalto parece bombardeado... Y más al sur es preferible hacerla caminando...

Me encanta el espíritu mítico de la 40 y me gustaría que se mantenga de ripio en muchos lugares -pero bien mantenido- pero mucha gente se ha "lanzado" a recorrerla sin buena información sobre su estado y la ha pasado realmente mal en autos "de calle" y "no tan de calle"...

Saludos,

PD: Daniel, el nuevo trazo de la 40 no pasa entre Alicurá y Pilcaniyeu Viejo sino que va por Bariloche sobre la traza de la -ahora ex- ruta 237.
Fernando
Suzuki LJ80 con Garmin Etrex Legend HCx

Imagen
Avatar de Usuario
Hernan Jose Lovera
Suzukero Asiduo !
Mensajes: 528
Registrado: 03 Ago 2005 01:05
Ubicación: Río Cuarto

Nota por Hernan Jose Lovera »

Daniel Caviglia escribió:No es mi intención polemizar, sólo quier reflejar experiencias personales sobre esta (famosa) ruta.
Daniel:

me parece perfecto tu aporte. Ya que personalmente no conozco gran parte de la 40 y muchos viajeros tal vez se ven tentados por el relato que no refleja la realidad sobre el estado de la ruta.

Tu relato no es polemizar. No has hecho mas que volcar la realidad.

Un abrazo :wink: .
Hernán

-Ex Suzuki Santana Samurai 1.3 1996
-Ex Suzuki Santana Samurai 1.9 TD 1999
-Ex Toyota Hilux SR 4x4 TDI DC 2005

Imagen
Responder