consideraciones acerca del off road por Oscar Branchesi

En este lugar van todos los mensajes que sean para socializar, presentarse, mostrar, saludar, consultar, informar, etc. Es el espacio principal del foro para todas las consultas e información general (No Mecánicas). Por seguridad se recomienda no publicar direcciones, puntos de encuentro ni información personal, ni en este ni en ning[un otro de los foros. Todo tema que refiera directa o indirectamente a cuestiones políticas, religiosas, futbolísticas o cualquier otro tema de sensibilidad social ajeno al objeto central del Foro será removido sin necesidad de previo aviso o justificación (ante cualquier duda, leer el reglamento del foro). Para esos menesteres está "El Cafecito Suzukero"
Responder
Avatar de Usuario
::ale::
Re - Suzukero !!
Mensajes: 786
Registrado: 21 Mar 2009 05:19
Ubicación: berazategui

consideraciones acerca del off road por Oscar Branchesi

Nota por ::ale:: »

Dentro del turismo se dan, con mucha frecuencia, situaciones que son vividas como un atropello por parte de los lugareños. Algunas son inconcientes, como los que caminan por el medio de nuestras estrechas calles norteñas, dificultando el paso de autos y bicicletas (y enojándose si alguien les toca bocina…), como si estuvieran por una peatonal o por la playa. Otras son concientes, como los que les toman fotos, aún cuando todos sabemos que es algo que no les gusta. Los ejemplos pueden seguir, pero quiero hacer mención especial a algo que nos interesa a todos: el “off road”.
Cada vez son más los que quieren salir de los caminos para internarse en lugares desolados. Algunos lo hacen caminando o en bici, mientras otros lo hacen a bordo de motos o 4x4. Generalmente, este tipo de actividades se realiza sin tener en cuenta la percepción de los lugareños… ni contar con su permiso.
¿Qué lugareños? - se preguntarán muchos - ¡Si dónde voy yo no hay nadie…!
Aunque no lo parezca (al menos aquí en Jujuy e independientemente de los papeles que las declaran fiscales) todas esas tierras supuestamente deshabitadas tienen su dueño. Estos propietarios son pequeños pastores que llevan una vida trashumante (es decir: cambian de lugar de residencia a lo largo del año de acuerdo a las necesidades de sus rebaños, siguiendo un ciclo establecido desde hace siglos). Generalmente no los vemos porque están en otros lugares o porque nuestra percepción del paisaje no nos permite hacerlo, pero ellos nos ven… o ven las huellas de nuestro paso.
Muchas veces, el dueño es ese hombre o esa mujer que está con sus ovejas y llamas en medio del cerro y a los que ignoramos olímpicamente, entusiasmados en nuestra actividad. Otras veces es el que se acerca y nos dice “¡no hay camino!”… un “¡no hay camino!” que puede significar tanto una advertencia (a la que frecuentemente se le responde con una sonrisa sobradora y con un “¡yo con esto me meto en cualquier lado!”) como también puede significar un “si no hay camino no tenés derecho a meterte” (que su humildad y respeto le impiden decir frontalmente).
Tengamos siempre presente que la ausencia de alambrados no significa que las tierras no tengan dueño: las condiciones económicas en que viven les impide ponerlo; además, entre ellos no los necesitan, ya que el respeto hacia el otro es una de las bases de la cultura andina (cosa que vendría bien que imitemos en las grandes ciudades…)
Un dato aparentemente anecdótico, pero que no deja de ser importante, es que generalmente estas actividades fuera de ruta se realizan con un equipamiento que al lugareño suele generarle comentarios risueños… comentarios que, en definitiva, no hacen más que remarcar la diferencia entre “los de afuera” y "la gente de acá" (curiosamente, nunca se dice “la gente de afuera”…). Los motociclistas usan unos cascos y trajes que parecen salidos de “La guerra de las galaxias”, ante lo cual no falta quien dice un “¡Pa´ que se han disfrasao si todavía no es Carnaval” o (los mas “leidos”) un “¡llegaron los extraterrestres!”... Recuerdo una vez que entró a un conocido restaurante tilcareño un grupo de motoqueros que andaban en Harleys con mucha onda ´50s: camperas de cuero con bordados de águilas bicéfalas y el nombre de cada uno en la espalda, pañuelos en la cabeza, vaqueros con botas y varios detalles acordes a la imagen que pretendían dar… el mozo, después de verlos con la seriedad característica de los norteños, se acercó y me dijo en voz baja: “¿estos de donde salieron: de algún club de p…s?”
Las camionetas, por su lado, vienen con accesorios que también llaman la atención: enormes cubiertas, faros auxiliares, malacates, bidones, algunas veces planchas para la arena, etc. etc. Como todo esto se usa para transitar casi los mismos lugares que ellos hacen a bordo de vetustas F100 o “Chivas” de los ´70 o, los más modernos, de alguna 504, las opiniones no se hacen esperar: “Tanta cosa para llegar donde yo llego con mi burro…”, “Tanta camioneta pa´ no llevar nada” o similares. En otros casos, la reacción no tiene nada de cómico: “Mucha plata tienen para gastar estos gringos, ¿no, don Oscar?” me dirá algún conocido, con la cabeza apenas ladeada y los ojos entrecerrados.
Independientemente del tenor de los comentarios, lo que en un ambiente urbano causa admiración y envidia aquí se lo ve como algo casi ridículo, y el lugareño percibe esta onda “aventurera” como una intrusión de los que, según su criterio, “se creen que porque tienen plata pueden venir a hacer lo que quieren”… como, en definitiva, una nueva forma de atropello, dominación y desprecio que la cultura dominante ejerce sobre las poblaciones locales (tal como sucede desde hace siglos).
Y otro problema, independiente del hecho que muchos se metan en propiedades privadas y ya viéndolo desde el punto de vista ambiental y cultural, es que al transitar fuera de los caminos están pisando “yuyos” sin importancia aparente, pero que son recursos valiosísimos, tanto para la medicina natural como para el pastoreo. Generalmente estas hierbas se dan en franjas bastante estrechas y al pasarle por encima con nuestros vehículos se pierde una parte considerable de las mismas, no sólo en función de su recolección sino también para su reproducción y multiplicación, lo que genera la justa indignación del que las necesita para sobrevivir. Dentro de este panorama, no olvidemos a las motos y cuatriciclos que, además de los destrozos que causan, con su ruido y sus piruetas asustan a los animales, agregando un factor más al enojo del lugareño.
Estos son ecosistemas muy frágiles y limitados en cuanto a la cantidad de ejemplares de cada especie (y dentro de esta limitación casi todo es usado por el hombre…): cualquier alteración, por mínima que sea, lo afecta (para dar otro ejemplo: en muchos ríos o arroyos, los renacuajos se congregan en sitios determinados, que el paso de una camioneta puede destruir, alterando los ritmos de vida de la especie en ese lugar).
¿Qué hacer entonces, si nos gusta llegar a lugares apartados? Muy sencillo: ir únicamente donde hay caminos o huellas y no salir de ellos. “Yo compré la camioneta para meterme dónde quiero…” dirá alguno, olvidando que nuestros derechos terminan dónde comienzan los derechos de los demás. Pensemos la situación inversa: ¿qué diríamos nosotros si encontráramos a un pastor con sus llamas comiendo y pisoteando nuestro jardín…? A todos nos gusta disfrutar de lugares hermosos y no contaminados, pero no somos los dueños del paisaje ni el tener una 4x4 nos da derechos sobre el mismo. Para eso tenemos sitios específicos, ya sea para practicar off road o para disfrutar del entorno natural dentro de un marco regulado (como en los P.N. o en las Reservas).
Por estos lugares impera el silencio, y la armonía del Hombre y la Tierra es lo que ha permitido durante milenios la supervivencia dentro de un marco que hoy llamaríamos sustentable. No permitamos que nuestros vehículos los rompan: ni la Naturaleza ni los lugareños tienen que pagar por nuestras “chifladuras” urbanas…
A esta altura varios estarán enojados conmigo. A no enojarse, muchachos: las cosas son como son… ¡y yo no tengo la culpa! Practiquemos nuestra actividad dentro de límites razonables, para que nuestra diversión sea, precisamente, una diversión… donde nadie salga perjudicado ni ofendido.

Oscar Branchesi
Tilcara, noviembre 2008

http://www.sosperiodista.com.ar/Opinion ... -lugarenos
_______
Salu2
::a::l::e::

No vemos las cosas tal como son, sino tal como somos
Avatar de Usuario
franco-kia
Iniciandose a Suzukero...
Mensajes: 27
Registrado: 13 Jul 2009 22:35
Ubicación: berazategui

Nota por franco-kia »

muy bueno ale tiene mucha razon =D> =D>
Avatar de Usuario
jorgitoled
Suzukero
Mensajes: 231
Registrado: 22 Abr 2008 12:25
Ubicación: S. M. de Tucuman

Nota por jorgitoled »

como estudiante de Turismo , no soy ajeno a lo temas que trata este articulo... que son impactos propios de la actividad; EL ECO TURISMO

Impacto Social : es la percepcion que tiene el Lugareño de los visitantes. para esto la solucion es la CONCIENCIASION de ambos; el Turista y el anfitrion.

Impacto Ecologico: es el deterioro de la naturaleza , el cambio que se produce por el paso del hombre. la solucion a esto es Un desarrollo de la actividad Sustentable , pasar por caminos marcados , no detereorar inesesariamente el paisaje y evitar "el robo hormiga" de Naturaleza ( piedras , plantas,etc)

-------------------------------------------------------------------------------


algo de lo que no se hablo en el articulo anterior es , cuando se realizan travesias , los grupos llevan donaciones a los pueblos. en esto hay que tener mucho cuidado a la hora de la entrega , hay que verlo diplomaticamente, buscar al encargado del pueblo y entregar todo a él , para su posterior distribucion. de otra forma , podria ser tomado como una ofensa para el lugreño. en fin , no hay que dejar lugar a los malos entendidos , estos momentos en turismo lo estudiamos como "linea de fuego"


Saludos desde Tucuman.

Jorge
VENDO mi suzuki Jimny , BFgoodrrich 215/ 75 /15 A/T , GNC.
viewtopic.php?t=27556
Responder