Hola tengo este escrito que envió para que quienes tengan mejor criterio que yo puedan dar su opinión, vi que están tratando de hacer un vigia a lo cual me sumo desde ya y encontré esto que es algo parecido que hicieron los muchachos de Land rover tal vez podamos sacar algo de este informe (también tengo las fotos de los circuitos pero no se subirlas en todo caso se las mando a quien origino el tema y el seguro podrá exhibirlas espero sirve (hay unas mejoras del sistema)
Gracias a Germán Grüner quien desarrollo esta idea.
Introducción
Como todos sabemos, nuestras Discovery no tienen un aviso de advertencia efectivo en caso de sobrecalentamiento.
Esto es debido a que poseen un indicador de temperatura de aguja, que ante variaciones no es casi advertido y en el caso de motor TDI esto es especialmente peligroso ya que una situación de recalentamiento puede tener consecuencias graves.
Es por esto que, como ya muchas veces se trató en el foro, es aconsejable la colocación de un dispositivo VIGÍA que ante la menor falla de algún signo vital detenga el motor.
Este dispositivo de tecnología digital es instalado reemplazando parte del cableado original de la camioneta, que queda colgando junto al mazo del aparatito.
En mi carácter de maníaco por la no alteración en la medida de lo posible de las características originales del vehículo, se me ocurrió analizar el tema desde mi perspectiva y elaboré una plaquetita que de ahora en más llamaré VigiLand.
Foto 1.
Foto 2.
Porqué hice la plaquetita?
Porque investigando descubro que los paneles de instrumentos de todas nuestras Disco tienen una luz de advertencia "CHECK ENGINE" (foto 1) cuya lamparita equipada solamente se utiliza en la motorización naftera, y el bulbo de temperatura es un preciso resistor NTC cuyo rango de variación está entre aprox. 136 ohm y 6 ohm al "recalentar".
Entonces diseñé esta plaquetita del tamaño de una tarjeta de crédito que conecté con 7 cables sin ni siquiera cortar o desaislar nada del cableado original, junto al panel de fusibles debajo del volante, y que cumple la siguiente función:
Durante la marcha, al subir la temperatura al punto definido como no deseado, bajar el nivel de líquido refrigerante o bajar la presión de aceite, se prende la luz "Check Engine" y hace una advertencia sonora.
La placa tiene además una salida auxiliar inversora que puede ser usada para cortar el combustible, apagar el equipo estéreo (en caso de que lo escuchemos frecuentemente a todo volúmen), u otra cosa que se nos ocurra. Yo no hago uso de esa salida por el momento. (foto 2)
Descripción:
La placa toma señal simplemente de los bulbos originales, tanto de aceite como de temperatura.
Para casos de calentamiento por viscoso que no acopla, radiador tapado, correa cortada, fuera de punto, la lectura del bulbo de temperatura original sería suficiente, pero se estima que en ausencia de agua el bulbo original no sensa el exceso de temperatura porque no tiene contacto con el agua, e incluso indica una lectura normal. Esto haría inútil el agregado del Vigiland en caso de calentamiento por fugas de líquido del sistema.
Foto 3.
Foto 4.
Fotos 5 y 6.
Fotos 7 y 8.
Para el caso de fugas lo que implementé es un sensor de nivel en el depósito, que a mi criterio es una buena prevención, puesto que la fuga se detectaría prematuramente y no pasaríamos siquiera por el recalentamiento que la falta de fluido produciría.
Esto lo implementamos con un simple cable cuyo extremo se sumerge en el depósito de refrigerante del motor. La punta de ese cable la hacemos de una cinta de Polietileno aluminizado de 0,15mm de espesor, para poder cerrar la tapa del depósito sin alterar la estanqueidad del recipiente. (foto 3)
El circuito del Vigiland no es nada más que un comparador analógico que al llegar a determinado umbral ajustable mediante un trimpot habilita a un relé que enciende la lámpara del tablero, y a un oscilador Colpitts que puede excitar un parlante ó una membrana piezoeléctrica. Adicionalmente la puestaa masa del sensor de presión de aceite actúa también sobre el relé y el oscilador, pero cuando el motor no gira esa señal es enmascarada por la salida de otro comparador que toma señal del tacómetro.
Se dispone de otro comparador auxiliar que puede ser configurado para sensar el nivel de agua por conductancia y /o sensar presión de aceite de un bulbo resistivo y/o colocar un switch por temperatura alojado en la tapa de cilindros, perforándola. Yo no hice esto último, por creer que los demás sensados son suficientes.
Todos los circuitos son de alta impedancia para que no carguen a los circuitos originales del vehículo, de manera que no "tuercen" las agujas al conectarlo, y están hechos de manera de no ser interferidos por ruidos espúreos (por ejemplo un VHF transmitiendo desde el mismo vehículo).
Esto se logra con filtros en las entradas, implementados con choques y capacitores apagachispas.
Como dijimos antes, el relay tiene un contacto inversor simple que se encuentra libre para usos adicionales.
Acá podemos ver los diferentes estadios en el desarrollo de la plaqueta:
Protoboard (foto 4)
Placa hecha con marcador (fotos 5 y 6)
Placa final desarrollada con EAGLE y producida en fábrica de impresos (fotos 7 y 8)
Aquellos que desean profundizar más en los detalles electrónicos de la placa en sí que me manden un e-mail a través de mi perfil que con agrado les enviaré la información suficiente para construírsela ellos mismos.
Foto 9. Fotos 10, 11 y 12. Foto 13. Fotos 14, 15 y 16.
Foto 17. Foto 18. Fotos 19, 20 y 21. Foto 22. Foto 23. Foto 24.
Conexión y montaje:
El procedimiento de montaje de la placa una vez realizada es bastante simple.
Hay una serie de elementos auxiliares que harán falta que se ven en la siguiente ilustración (foto 9)
Vamos a cortar 7 cables de cobre estañado sección 0,25 que conformarán dosmazos de salida, uno corto y uno largo.
Los cables rojo, blanco y violeta los cortaremos según se ve en la imagen (foto 10).
Luego cortamos el azul y el marron (foto 11), y el amarillo (foto 12).
Finalmente cortaremos un cable negro de 3,60 mts de largo.
En todos estos cables procederemos a desvainar 3mm de ambas puntas.
A todos los cables menos el negro les estañaremos un extremo según vemos en la imagen (foto 13). Esto es con el objeto de que dicho extremo pueda ser insertado junto al terminal correspondiente dentro de cada ficha conectora del cableado existente. Si bien es un método de entrecasa que a mí me ha dado siempre buen resultado, esto no es una conexión rigurosamente confiable, por lo que lo aconsejable para las conexiones sería soldar estos cables a los cables existentes.
A continuación enhebramos los cables blanco, violeta y rojo en el espagueti largo, y los cables negro, azul, amarillo y marrón en el espaguetti corto.
Los conectamos en las borneras del extremo no estañado según podemos verlo en las fotos. (fotos 14, 15 y 16)
El puente de alambre se puede colocar en caso de que no instalemos el sensor de nivel de refrigerante (foto 17). En caso de que lo instalemos corresponde conectar el cable negro en el borne identificado como "LEVEL".
Estando así las cosas, le colocamos el sobre plástico a la placa y podemos ir al vehículo.
Lo aconsejable para trabajar en la parte eléctrica es desconectar la batería en este momento.
Hecho esto introducimos al VigiLand en el espacio entre la fusiblera interior y la columna de dirección, bajo el volante, presentando los mazos como se ve en la figura (foto 18).
El cable negro debe ser enviado por encima del manojo de cables que pasa del lado del conductor al lado del acompañante, luego por debajo y atrás del ventilador, luego pasar por el mismo lugar que pasa la manguera del lavalunetas, hacia el vano motor, corriendo luego junto al mazo de cables que va junto al guardabarros hacia el frente del vehículo.
El cable se desvía hacia la base del depósito plástico de refrigerante.
Ahora llega el turno de las conexiones.
Nuevamente, si bien el sistema de conexión usado en las fotos no es lo rigurosamente correcto, sirve de referencia para identificar los cables. (fotos 19, 20 y 21)
Luego de conectado, corresponde sujetar el sobre plástico del mazo de cables que baja de la columna de dirección con un precinto plástico. (foto 22)
Podemos conectar nuevamente la batería, si la desconectamos. El cable negro de nivel de agua deberemos conectarlo circunstancialmente en contacto con masa (tornillo ó terminales en la zona).
Falta ahora conectar la sonda de nivel de agua. Si dejamos la llave en contacto veremos que al introducir el cable negro por la boca del depósito de líquido refrigerante, y tocar el espejo de agua dejará de sonar la advertencia, y "Check engine" se apagará.
Aquí fijaremos la sonda propiamente dicha que consiste de una tira de Polietileno-Aluminio de 0,10 de espesor que no afecta a la estanqueidad de la junta de la tapa del depósito. (foto 23)
La profundidad a que penetre dicha sonda debe ser tal que ante movimientos bruscos ó ängulos de circulación pronunciados no nos de una falsa alarma, pero lo mínimo posible a fin de que la detección de falta de líquido sea pronta. Estimamos unos 3 cm de profundidad.
Para evitar que la rosca del tapón arrastre a la cinta al ser girado, colocamos bien tensa una cinta aisladora negra todo alrededor sobre la rosca del recipiente. (foto 24)
Foto 25. Foto 26.
Ajuste:
Antes de cerrar la tapa de la fusiblera, sería bueno chequear si el nivel de temperatura al que el Vigiland se dispara es el que queremos. Los demás parámetros que sensamos son fijos, de manera que no nesecitan ajuste.
Para ello debemos colocar un potenciómetro de 200 ohm entre el cable del bulbo y masa, colocar la llave en contacto y girándolo vamos a ver el desplazamiento de la aguja del termómetro del tablero. En la posición deseada vamos a ver que la luz "Check engine" se prende y suena el buzzer.
Si no ocurre en el nivel deseado ajustar convenientemente con el tornillo de ajuste de la plaqueta, como más abajo se describe.
En la imagen se ve la caja con el potenciómetro instalado, conectada al cableado. (foto 25)
Aquí hay una serie de consideraciones que hay que tener en cuenta. Este dispositivo es un desarrollo amateur y por eso no se hicieron ensayos semidestructivos de motor a fin de determinar la magnitud de variación de los valores que lee el bulbo de temperatura en caso de calentamiento. Lo que se hizo es dotar a la placa de un umbral cuidadosamente ajustable mediante un trimpot a criterio del dueño. (foto 26)
En principio se reguló dicho umbral en el vehículo a fin de que a máxima velocidad en ruta, con todos los elementos que sustraen potencia (luces, aire acondicionado) en un día caluroso de Bs.As. se insinuara la alarma de recalentamiento. Se notó que al disminuir la exigencia de potencia la alarma se apagaba nuevamente. Entonces se giró el tornillo de ajuste apenas, de manera que eso no volviera a ocurrir.
Pero si un día, circulando en las mismas condiciones por una zona calurosa aparece el aviso de calentamiento nuevamente, esa advertencia no significará necesariamente una falla. Sencillamente lo que debe hacerse será revisar todo y eventualmente girar el tornillo de ajuste un poquito más.
Por el contrario, si salta la alarma ante una exigencia de potencia y de calor ambiental evidentemente menores, por ejemplo un día fresco circulando a velocidades medias, no debemos dudar de que está ocurriendo verdaderamente algo anormal.
Funcionamiento normal:
En condiciones normales, al momento de poner la llave en contacto el comportamiento es igual a antes. Al arrancar el motor se prende la luz "Check engine" durante el mismo tiempo que el indicador de baja presión de aceite permanezca encendido, a la vez que la señal sonora. Luego la marcha es normal. Si el motor está caliente es posible que el período de falta de presión de aceite con motor en marcha sea tan corto que esta señal ni siquiera aparezca.
Cuando se apaga el motor, si se gira nuevamente la llave a contacto apenas el motor se detiene, se encenderá la luz "Check engine" junto con la de baja presión de aceite durante unos 2 segundos y luego quedará todo normal.
Estas condiciones de encendido no indican fallo y sirven para constatar el funcionamiento correcto de la placa Vigiland.
Avisos de falla:
En caso de que se escuche la alarma y se prenda "Check engine", lo inmediato es constatar si hay indicación de baja presión de aceite. Si la hay, se sugiere apagar inmediatamente el motor si las condiciones de seguridad lo permiten.
En caso de que no haya indicación de baja presión de aceite, no hay que desesperar. Se trata de un problema de enfriamiento. Es aconsejable buscar un lugar seguro para parar y revisar el motor pero como diagnóstico previo podemos reconocer:
Si la alarma vino en forma de "beeps" cortos, ante pequeños movimientos de conducción como frenadas, el problema es un bajo nivel de refrigerante. Se puede seguir camino en tanto no se haga una alarma contínua.
Si la alarma aparece en forma contínua, normalmente ante una exigencia especial de fuerza ó velocidad del motor, es posible que si levantamos el pie del acelerador la misma luego de un tiempo desaparezca. Esto lo podremos esperar con más tranquilidad si la aguja del indicador de temperatura no parece haber subido visiblemente. Será bueno tener en cuenta las consideraciones del punto "Ajuste" en cada ocasión.
La alarma puede aparecer en conjunción con el accionamiento de algún interruptor de luces ó el destello de las luces de giro. En dicho caso es seguro que estamos a punto de llegar al umbral de temperatura deseado para el aviso, y los ruidos de instalación eléctrica son la gota que llena el vaso. Esto es importante tenerlo en cuenta para un rápido diagnóstico.
Performance:
Analizando su funcionamiento, el Vigiland resulta ser inmune a los cambios de tensión de alimentación. Esto significa que, debido a que sensa el estado de un resistor variable con la temperatura, la placa indicará alarma indiferente de la tensión que haya en la instalación eléctrica, de manera que alertará la superación del nivel deseado de temperatura. La aguja de temperatura, en cambio, puede fluctuar en su indicación.
Para ver si se puede sacar alguna idea para el vigia
La verdad es que yo soy medio fanatico de Vigia, vendí mi GV TDI con vigia puesto y no saque la X Terra de la agencia asta que no la asegure e instale vigia, me an salvado infinidad de motores, el costo no es descabellado, no utilizan nada original del vehiculo, instalan sensores propios e instalcion electrica propia, el sensor de temperaturaa mide tanto temperatura de agua como del metal (Tapa) esto quiere desir que si se queda sin agua detecta igual la temperatura.
que hay que proteger lo mas posible el motor, mas hoy con lo que valen los repuestos, con lo cual todo lo que se haga para tal sentido me parese bien!!!
Saludos
Paulo
que hay que proteger lo mas posible el motor, mas hoy con lo que valen los repuestos, con lo cual todo lo que se haga para tal sentido me parese bien!!!
Saludos
Paulo
http://www.toyoteros.com.ar/foro//showt ... ?tid=16571
Yo en su momento me hice este, que al final quedo andando bien, tiene la ventaja de no tener electrónica, es muy fiable.
Los bulbos use lo que conseguí en una casa del ramo de instrumental.
Por suerte en la toyota nunca hizo falta, ya que esa chata es 0 problema. Pero en todas las simulaciones que hice funcionaba bien.
Yo en su momento me hice este, que al final quedo andando bien, tiene la ventaja de no tener electrónica, es muy fiable.
Los bulbos use lo que conseguí en una casa del ramo de instrumental.
Por suerte en la toyota nunca hizo falta, ya que esa chata es 0 problema. Pero en todas las simulaciones que hice funcionaba bien.
Pancho- Santa Fe - Amaraka V6 confort....