alguien sabe?
alguien sabe?
como diferenciar el modelo de samurai?
como saber si es 410 o 413?
gracias
chucky
como saber si es 410 o 413?
gracias
chucky
Re: alguien sabe?
creo que el 410 es el motor 1000cm3
y el 413 es el motor 1300cm3 la verdad no se que queres diferenciar en el motor 1300 viene con carburador y otro con inyeccion monopunto.
saludos
y el 413 es el motor 1300cm3 la verdad no se que queres diferenciar en el motor 1300 viene con carburador y otro con inyeccion monopunto.
saludos
- Gustavo
- Suzukero Extremo
- Mensajes: 6589
- Registrado: 13 Dic 2004 18:33
- Ubicación: Tres Arroyos y Claromecó
El 410, tenia caja de cambios de 4 marchas.
Grabados en el blok deberian figurar los centimetros cubicos.
Grabados en el blok deberian figurar los centimetros cubicos.
Gallego Gustavo.
Enseñen a los niños a ser preguntones, para que pidiendo el por qué de lo que se les mande hacer, se acostumbren a obedecer a la razón y no a la autoridad como los limitados, ni a la costumbre como los estúpidos.
Enseñen a los niños a ser preguntones, para que pidiendo el por qué de lo que se les mande hacer, se acostumbren a obedecer a la razón y no a la autoridad como los limitados, ni a la costumbre como los estúpidos.
- Damian_Mza
- Suzukero
- Mensajes: 189
- Registrado: 04 Mar 2010 09:23
- Ubicación: Ciudad de MENDOZA
tacos
Hola, seguro que te preguntan por los tacos por que piensan que es para el motor, y los de la carroceria son los mismos para todos los motores, 410(F10A) trae motor 970cc y el 413 (F13A) creo que es 1287cc
PD fijate que los redondos se pueden reeemplazar con los de amortiguador y los cuadrados te venden planchas en las casas que venden todo goma.
Saludos
Raffa
PD fijate que los redondos se pueden reeemplazar con los de amortiguador y los cuadrados te venden planchas en las casas que venden todo goma.
Saludos
Raffa
Raffa
- Gustavo
- Suzukero Extremo
- Mensajes: 6589
- Registrado: 13 Dic 2004 18:33
- Ubicación: Tres Arroyos y Claromecó
En las ferreterias venden baratisimos las gomas para las valvulas de los bombeadores de agua, andan muy bien para las carrocerias.
Tambien en casas de repuestos de autos de los 70-80, venden tacos redondos o cuadrados que son universales, o sea andan en cualquier carroceria.
Tambien en casas de repuestos de autos de los 70-80, venden tacos redondos o cuadrados que son universales, o sea andan en cualquier carroceria.
Gallego Gustavo.
Enseñen a los niños a ser preguntones, para que pidiendo el por qué de lo que se les mande hacer, se acostumbren a obedecer a la razón y no a la autoridad como los limitados, ni a la costumbre como los estúpidos.
Enseñen a los niños a ser preguntones, para que pidiendo el por qué de lo que se les mande hacer, se acostumbren a obedecer a la razón y no a la autoridad como los limitados, ni a la costumbre como los estúpidos.
- BlizniDefe
- Suzukero
- Mensajes: 220
- Registrado: 17 Mar 2009 16:20
- Ubicación: San Carlos de Bariloche
- EzequielMDQ
- Suzukero Fanático !!!
- Mensajes: 1574
- Registrado: 13 Abr 2005 23:58
- Ubicación: mar del plata
- CALIBAN
- Suzukero Incondicional
- Mensajes: 2612
- Registrado: 09 Abr 2008 12:13
- Ubicación: General San Martin
diferencias
Te áso un texto que aclara un poco...abrazos
"...Suzuki SJ-410
Durante la década de los años 60 y 70, Suzuki había había adquirido mucha experiencia fabricado diferentes modelos de vehículos 4x4, denominados con la siglas LJ. Estos vehículos habían demostrado eficacia y fiabilidad alrededor del todo el mundo, pero al principio de los años 80, los ingenieros de Suzuki habían decidido que ya tocaba su relevo.
Suzuki introdujo por tanto en 1981 un nuevo modelo de vehículo 4x4, el SJ-410 (nomenclatura que representaba tracción a las 4 ruedas y motor de 1.000 cm3). Este todo terreno es también conocido como Suzuki Sierra en el mercado norteamericano, Jimny en el japonés y también fue vendido por la empresa Maruti Gypsy en la India, Holden Drover en Australia y Suzuki Santana en España. La empresa española SANTANA empezó a fabricar el SJ-410 en 1985 en su fábrica de Linares, donde se venían fabricando diferentes modelos de todo terrenos bajo licencia de la empresa británica Land Rover.
La serie SJ supuso un salto cualitativo con respecto a las serie precedente LJ. El aumento de tamaño trajo con sigo la inclusión de un motor más potente. Se trata de un motor de 4 cilindros y 970 cm3 que desarrollaba 45 cv. a 5.500 rpm. y un mayor incremento del par (7,5 Kg. m o 73,5 Nm a 3.000 rpm). Esta cifra no es espectacular pero si comparamos la relación peso-potencia del SJ-410 con coetáneos como el mercedes 300 GD o un Land Rover cuatro cilindros gasolina o diesel, el SJ sale ligeramente favorecido en este punto.
La caja de cambios del SJ-410 tiene 4 velocidades más una marcha hacia detrás, todas ellas sincronizadas, aunque en 1986 aparecieron los primeros SJ con cambio de 5 velocidades. El embrague es de diafragma con mando mecánico (cojinete de empuje autocentrante). La caja de transferencia es de 2 velocidades en toma constante (ALTA Y BAJA), doble reducción en el secundario. Como curiosidad, la caja trasnfer del SJ-410 tiene unas relaciones de reducción un 12% más cortas en cortas y largas que la transfer de los Suzuki Samurai, menos del Samurai MIL, que monta la misma reductora que el SJ-410, además de su mismo motor F-10. Esto hace que la transfer del SJ-410 y del samurai MIL sea muy solicitada en el mercado de segunda mano, para instalarla en los Samurai e incluso en los más modernos Jimny con el fin de acortar los desarrollos.
El distribuidor cuenta con un sistema clásico de platino y bobina.
El equipo de frenos en un principio estaba confiado a un juego de tambores y zapatas en ambos ejes sin asistencia (servo freno). Más tarde se sustituyeron los tambores delanteros por unos discos macizos que mejoraron sin duda la capacidad de frenada. El freno de mano o estacionamiento consistía en un tambor insertado en la transmisión trasera, más concretamente justo detrás de la caja de transferencia. Este dato es curioso porque en la mayoría de vehículos, el freno de mano acciona al equipo de frenos del eje trasero.
Carburador monocuerpo de flujo horizontal AISAN. Bomba de freno sin asistencia de servofreno.
La suspensión se confiaba a un robusto sistema (actualmente arcaico) de "muelle de lámina" (ballestas elípticas) con amortiguador de doble acción. Este sistema de suspensión tienen el inconveniente de restar confort de conducción, pero resulta muy fácil de hacerle mejoras de cara a los triales. Los neumáticos que montaba de serie, podían ser de tres clases: FR78-15, F78-15, y 6.00-16. Lo más normal es que vinieran equipados con la medida 195 SR-15, de 15 pulgadas y con llanta de 8 rayos.
Los SJ-410 se fabricaron en varias versiones. El SJ-410 "Q" era la versión descapotable con techo de lona. El SJ-410 "V" era la versión con techo metálico. El SJ-410 "K" o "P" era la versión especial para carga, tipo camioneta o pick up. También se fabricó con mucho éxito la versión HT (Hard Top), que disponía de un techo desmontable de Fibra de vidrio.
Suzuki SJ-413
En 1.984 la serie SJ recibió su primera gran actualización con la incorporación de un nuevo motor de aluminio de 1.324 cm3 y 63 cv. Estéticamente el exterior cambia un poco; la parrilla pierde sus típicas acanaladuras verticales y pasa a ser de plástico, incluyendo en su parte central la palabra SUZUKI, en letras grandes. El capot del motor es ahora más alto y abultado, para que pueda entrar bien el nuevo motor 1.3. Se crea por primera vez una versión de techo metálico sobreelevado, que ha aumentado su altura para evitar que las personas que viajen en las plazas traseras se golpeen con el techo, algo muy habitual por lo visto cuando se circulaba a gran velocidad por carreteras en mal estado.
Se distingue rápidamente del SJ-410 por su parrilla, llantas y anagrama lateral. A la derecha aspecto del motor 1.3 del SJ-413. Se diferencia fácilmente del SJ-410 por el color negro de la culata, cerramiento de la correa de distribución y la carcasa del filtro de aire, en este modelo es un conjunto de plástico.
El nuevo motor de 1.324 cm3 , entregaba su potencia de 63,8 cv a 6.000 rpm. El par motor se quedaba en 100 Nm a 3.500 rpm. La alimentación se realizaba mediante un carburador de doble cuerpo con starter automático. La caja de cambios era ya de 5 velocidades, todas ellas sincronizadas. El embrague es de diafragma con mando mecánico (cojinete de empuje autocentrante). La caja de transferencia es de 2 velocidades en toma constante (ALTA Y BAJA), doble reducción en el secundario.
El equipo de frenos consistía en un juego de discos delanteros macizos y tambores en el eje trasero. El freno de mano, al igual que el SJ-410, va a la transmisión, un tambor de expansión interna. La suspensión se confiaba a un sistema de "muelle de lámina" (ballestas elípticas) con amortiguador de gas y doble acción, más cómodos que los de su hermano menor. Además el SJ-413 incluía de serie una barra estabilizadora en el eje delantero, que ayuda mucho a sujetar el Suzuki en las curvas, pero que limita el recorrido de suspensión en uso campero, es por ello que mucha gente la quita o le añade dispositivos de desconexión manuales. Los puentes de este modelo, son diferentes a los del SJ-410. Los del SJ-413 son más robustos para poder soportar la mayor potencia de su motor.
Interiormente los asientos fueron sustituidos por otros más cómodos, que sujetan más lateralmente y de mejor aspecto visual. Los asientos traseros son partidos 1+1 y reclinables hacia delante. El salpicadero cambió totalmente ya que ahora dispone de un gran cuanta vueltas al lado del velocímetro y los testigos luminosos se agrupan en línea y bajo los relojes principales. Se ha añadido un reloj que se sitúa en el centro del tablero.
Como dato histórico para recordar, fue en mayo de 1.987 cuando comenzó la fabricación del SJ-413 en España. En la India, Maruti comenzó la fabricación de Suzukis tras un acuerdo con Suzuki Motor Company (actualmente Suzuki Motor Corporation de Japón) en octubre de 1982. Actualmente (2005) siguen fabricando el Suzuki Gypsy King (Samurai) en su versión alargada (4.010 mm), con un motor de cuatro cilindros, 1298 cc y 16 válvulas de gasolina que rinde 80 cv, a 6.000 rpm. conocido con las siglas G13BB MPFI. El par motor es de 103 Nm a 4.500 rpm.


"...Suzuki SJ-410
Durante la década de los años 60 y 70, Suzuki había había adquirido mucha experiencia fabricado diferentes modelos de vehículos 4x4, denominados con la siglas LJ. Estos vehículos habían demostrado eficacia y fiabilidad alrededor del todo el mundo, pero al principio de los años 80, los ingenieros de Suzuki habían decidido que ya tocaba su relevo.
Suzuki introdujo por tanto en 1981 un nuevo modelo de vehículo 4x4, el SJ-410 (nomenclatura que representaba tracción a las 4 ruedas y motor de 1.000 cm3). Este todo terreno es también conocido como Suzuki Sierra en el mercado norteamericano, Jimny en el japonés y también fue vendido por la empresa Maruti Gypsy en la India, Holden Drover en Australia y Suzuki Santana en España. La empresa española SANTANA empezó a fabricar el SJ-410 en 1985 en su fábrica de Linares, donde se venían fabricando diferentes modelos de todo terrenos bajo licencia de la empresa británica Land Rover.
La serie SJ supuso un salto cualitativo con respecto a las serie precedente LJ. El aumento de tamaño trajo con sigo la inclusión de un motor más potente. Se trata de un motor de 4 cilindros y 970 cm3 que desarrollaba 45 cv. a 5.500 rpm. y un mayor incremento del par (7,5 Kg. m o 73,5 Nm a 3.000 rpm). Esta cifra no es espectacular pero si comparamos la relación peso-potencia del SJ-410 con coetáneos como el mercedes 300 GD o un Land Rover cuatro cilindros gasolina o diesel, el SJ sale ligeramente favorecido en este punto.
La caja de cambios del SJ-410 tiene 4 velocidades más una marcha hacia detrás, todas ellas sincronizadas, aunque en 1986 aparecieron los primeros SJ con cambio de 5 velocidades. El embrague es de diafragma con mando mecánico (cojinete de empuje autocentrante). La caja de transferencia es de 2 velocidades en toma constante (ALTA Y BAJA), doble reducción en el secundario. Como curiosidad, la caja trasnfer del SJ-410 tiene unas relaciones de reducción un 12% más cortas en cortas y largas que la transfer de los Suzuki Samurai, menos del Samurai MIL, que monta la misma reductora que el SJ-410, además de su mismo motor F-10. Esto hace que la transfer del SJ-410 y del samurai MIL sea muy solicitada en el mercado de segunda mano, para instalarla en los Samurai e incluso en los más modernos Jimny con el fin de acortar los desarrollos.
El distribuidor cuenta con un sistema clásico de platino y bobina.
El equipo de frenos en un principio estaba confiado a un juego de tambores y zapatas en ambos ejes sin asistencia (servo freno). Más tarde se sustituyeron los tambores delanteros por unos discos macizos que mejoraron sin duda la capacidad de frenada. El freno de mano o estacionamiento consistía en un tambor insertado en la transmisión trasera, más concretamente justo detrás de la caja de transferencia. Este dato es curioso porque en la mayoría de vehículos, el freno de mano acciona al equipo de frenos del eje trasero.
Carburador monocuerpo de flujo horizontal AISAN. Bomba de freno sin asistencia de servofreno.
La suspensión se confiaba a un robusto sistema (actualmente arcaico) de "muelle de lámina" (ballestas elípticas) con amortiguador de doble acción. Este sistema de suspensión tienen el inconveniente de restar confort de conducción, pero resulta muy fácil de hacerle mejoras de cara a los triales. Los neumáticos que montaba de serie, podían ser de tres clases: FR78-15, F78-15, y 6.00-16. Lo más normal es que vinieran equipados con la medida 195 SR-15, de 15 pulgadas y con llanta de 8 rayos.
Los SJ-410 se fabricaron en varias versiones. El SJ-410 "Q" era la versión descapotable con techo de lona. El SJ-410 "V" era la versión con techo metálico. El SJ-410 "K" o "P" era la versión especial para carga, tipo camioneta o pick up. También se fabricó con mucho éxito la versión HT (Hard Top), que disponía de un techo desmontable de Fibra de vidrio.
Suzuki SJ-413
En 1.984 la serie SJ recibió su primera gran actualización con la incorporación de un nuevo motor de aluminio de 1.324 cm3 y 63 cv. Estéticamente el exterior cambia un poco; la parrilla pierde sus típicas acanaladuras verticales y pasa a ser de plástico, incluyendo en su parte central la palabra SUZUKI, en letras grandes. El capot del motor es ahora más alto y abultado, para que pueda entrar bien el nuevo motor 1.3. Se crea por primera vez una versión de techo metálico sobreelevado, que ha aumentado su altura para evitar que las personas que viajen en las plazas traseras se golpeen con el techo, algo muy habitual por lo visto cuando se circulaba a gran velocidad por carreteras en mal estado.
Se distingue rápidamente del SJ-410 por su parrilla, llantas y anagrama lateral. A la derecha aspecto del motor 1.3 del SJ-413. Se diferencia fácilmente del SJ-410 por el color negro de la culata, cerramiento de la correa de distribución y la carcasa del filtro de aire, en este modelo es un conjunto de plástico.
El nuevo motor de 1.324 cm3 , entregaba su potencia de 63,8 cv a 6.000 rpm. El par motor se quedaba en 100 Nm a 3.500 rpm. La alimentación se realizaba mediante un carburador de doble cuerpo con starter automático. La caja de cambios era ya de 5 velocidades, todas ellas sincronizadas. El embrague es de diafragma con mando mecánico (cojinete de empuje autocentrante). La caja de transferencia es de 2 velocidades en toma constante (ALTA Y BAJA), doble reducción en el secundario.
El equipo de frenos consistía en un juego de discos delanteros macizos y tambores en el eje trasero. El freno de mano, al igual que el SJ-410, va a la transmisión, un tambor de expansión interna. La suspensión se confiaba a un sistema de "muelle de lámina" (ballestas elípticas) con amortiguador de gas y doble acción, más cómodos que los de su hermano menor. Además el SJ-413 incluía de serie una barra estabilizadora en el eje delantero, que ayuda mucho a sujetar el Suzuki en las curvas, pero que limita el recorrido de suspensión en uso campero, es por ello que mucha gente la quita o le añade dispositivos de desconexión manuales. Los puentes de este modelo, son diferentes a los del SJ-410. Los del SJ-413 son más robustos para poder soportar la mayor potencia de su motor.
Interiormente los asientos fueron sustituidos por otros más cómodos, que sujetan más lateralmente y de mejor aspecto visual. Los asientos traseros son partidos 1+1 y reclinables hacia delante. El salpicadero cambió totalmente ya que ahora dispone de un gran cuanta vueltas al lado del velocímetro y los testigos luminosos se agrupan en línea y bajo los relojes principales. Se ha añadido un reloj que se sitúa en el centro del tablero.
Como dato histórico para recordar, fue en mayo de 1.987 cuando comenzó la fabricación del SJ-413 en España. En la India, Maruti comenzó la fabricación de Suzukis tras un acuerdo con Suzuki Motor Company (actualmente Suzuki Motor Corporation de Japón) en octubre de 1982. Actualmente (2005) siguen fabricando el Suzuki Gypsy King (Samurai) en su versión alargada (4.010 mm), con un motor de cuatro cilindros, 1298 cc y 16 válvulas de gasolina que rinde 80 cv, a 6.000 rpm. conocido con las siglas G13BB MPFI. El par motor es de 103 Nm a 4.500 rpm.


- chichocesar
- Suzukero Fanático !!!
- Mensajes: 1225
- Registrado: 02 Feb 2009 15:29
- Ubicación: General Roca
motor
SAMU 98 ? ES UN 413
Motor inyeccion monopunto 1300 cm cubicos 8 valvulas. fijate que en la tarjeta verde el numero de motor empieza como G13
saludos
Motor inyeccion monopunto 1300 cm cubicos 8 valvulas. fijate que en la tarjeta verde el numero de motor empieza como G13
saludos
queriendo regresar a las bases...