El recorrido y las zonas visitadas, fue basado en el viaje realizado al año pasado, por Javier Felipe y sus muchachos, y que tan describiera, en el post respectivo. El viaje, fue entre el 8/10 y el 24/10. Empezó parando en Junín de los Andes 5 días, recorriendo zonas aledañas, parques nacionales, y otros sitios de interés. Luego crucé a Chile por el Paso Malal Mahuil, hacia la ciudad de Pucón, a unos 80 Km del cruce. En la Aduana argentina, tuve que vaciar la nafta que llevaba en un bidón de reserva. Y en el lado chileno, pasé un mal momento, debido a que se me pasó por alto, un limón y medio salamín, que quedaron inadvertidamente, entre los víveres que llevaba en la canasta. Sabía que no se podía pasar carne fresca y vegetales, por eso había excluido todo eso, pero estos dos items se me escaparon. Tuve que afrontar un proceso legal, informes, decomisos, denuncias, etc. como si hubiera querido introducir drogas o algo de la misma gravedad. Luego de una hora de trámites, pude seguir viaje a Chile. En Pucón, conocí "Los ojos del Caburgua", fotos de las cascadas simil cataratas, las termas "Geométricas", fotos de las pasarelas sobre el cauce de un arroyo, que recibe aportes laterales de agua caliente, las cuevas del volcán Villarrica, lugares estos de un atractivo turístico excepcional. Luego, pasé por la ciudad de Curacautín, donde visité las termas , geiseres y volcán de Tollhuaca, y otros parques (Conguillo y Malalcahuello). Luego de 6 días en Chile, volví a Argentina, por el paso de Pino Hachado, a Villa Pehuenia, pueblo de montaña similar a la Cumbrecita en Córdoba, con paisajes espectaculares, y bosques de pehuen, árbol que dicen que crece solo en esta zona. Al emprender el regreso de Pehuenia a Bs. As. el día lunes 22/10, me esperaba una sorpresa nada grata. De Pehuenia a Zapala, hay un camino de 120 Km, que pasa por el centro de esquí Primeros Pinos, Hasta llegar aquí, hay que recorrer 60 Km de ripio, y luego hacer los restantes 60 km con asfalto. Salimos con lluvia de poca intensidad, y faltando unos 20 km. para llegar al asfalto, empezó aparecer nieve en el camino, y la lluvia se fue convirtiendo en nieve cada vez más intensa. En las fotos se ve como empieza a dificultarse la visión. El tema es que en cosa de 2 a 3 Km, la nieve empezó a cubrir la huella sobre la que avanzaba, y luego la neblina que se formó, y la nieve que cubrió la huella, hizo que tuviera que avanzar casi a tientas. Ahi es donde mi compañera, dejó de sacar fotos, y tomó la estampita de Cristo que nos acompaña en el torpedo, y empezó a rezar, en un estado mezcla de pánico y de fervor religioso. Sin saber que hacer , si parar, o no, seguí avanzando tratando de mantener el centro del camino, y esperando a que la Eco no pudiera avanzar más. Pero para mi sorpresa, se fue abriendo paso entre la nieve, que llegaba casi a cubrir el paragolpe, sin patinadas ni problema alguno. Ese tramo de avanzar a tientas, por suerte fue de unos 500 a 600 metros. Luego volvió a aparecer la huella, y empezamos a tener algo de visibilidad. Para mí eso fue como haber vuelto a una autopista totalmente iluminada . Ahora ya podía tener la certeza del rumbo y la trayectoria a seguir. Luego de unos 2 km. más, ya la nevada desapareció, y se podía avanzar sin problemas. Unos Km. después apareció Primeros Pinos, y el asfalto, y no había tormenta alguna.
Yo anduve con nevadas en Bariloche en el Catedral, y el Otto, y en Mendoza en Penitentes. Pero siempre fue caida de nieve, pero con visibilidad casi normal. Nunca me encontré con esta caida de nieve, acompañada por una intensa neblina y mucho viento , que no dejaba ver casi nada. Creo que la saqué barata, tuve mucha suerte de "embocarla" en el camino cuando avancé casi a tientas, tal vez fui imprudente e inconciente, y debí detenerme o tratar de regresar sobre mis pasos, cuando vi que la tormenta empeoraba a medida que iba subiendo. Una Toyota que cruzamos ya en la parte donde salíamos de la tormenta, hizo unos 500 metros más, y viendo que la cosa empeoraba, pegó la vuelta, y la encontramos luego en Zapala.
Chile lo considero altamente recomendable desde los atractivos turísticos, hasta diría que los supera a los del lado argentino. Ahora los precios, se hacen caros, debido a que al cambiar la moneda chilenos, sea en $ o en U$S, hay que agregar un recargo de unos 50 % respecto a los valores oficiales. Se pueden pagar con tarjetas, pero en alojamientos, entradas a termas, y otros, solo aceptan pesos chilenos, y ahí perdemos lejos.- Para el que le pueda interesar, tengo mas datos para proporcionar, e incluso las coordenadas de GPS con los puntos claves de Chile. Saludos-























