generador de hidrógeno
generador de hidrógeno
Gente: alguien probó el generador de hidrógeno en alguna chata? será verdad que le dá más torque? Más allá del supuesto ahorro de combustible me interesaría saber que pasa con la potencia de mi vitara.
En mi caso tengo dos: un GV TDI mod 2000 y un JLX 1.6 8v mod 92
En mi caso tengo dos: un GV TDI mod 2000 y un JLX 1.6 8v mod 92
- GuillermoFernandez
- Suzukero Fanático !!!
- Mensajes: 1728
- Registrado: 20 Jul 2005 11:27
- Ubicación: Los Corralitos Guaymallén
Re: generador de hidrógeno
La verdad que no he visto ninguno colocado, acá en Mendoza los venden en San Rafael, estaría bueno poder probar alguno.
Guillermito Fernández y ojo no soy el que canta tangos.
Y por radio LU7MRG
Socio N° 66
Y por radio LU7MRG
Socio N° 66
Re: generador de hidrógeno
Hola , lo que puedo aportar con mi experiencia en aumento de potencia es con el uso de N2O , (óxido nitroso ) , turbo , levas , tapas ,válvulas , electrónica ,etc . Nunca vi en ningún circuito en el país o fuera de él algún potenciado con H . Con respecto a ahorro , solo conozco GNC (el gas es para la cocina)
Si alguien sabe del tema , acepto me desasne .
Gracias .
ALDO XL7 .
Si alguien sabe del tema , acepto me desasne .
Gracias .
ALDO XL7 .
Dios , dame ganas de trabajar , porque de suzuquear me sobran !!
- lapulga
- Suzukero Fanático !!!
- Mensajes: 1621
- Registrado: 21 Nov 2011 09:24
- Ubicación: San Miguel, Buenos Aires
Re: generador de hidrógeno
Otro personaje que desafía las leyes de la Termodinámica.....
Mejor me callo.





Mejor me callo.





Claudio.


Re: generador de hidrógeno
No te pongas mal estimado. Yo pregunto justamente para saber. No es que le vaya a mandar un generador cuántico a la chatita para ver si sale volando.lapulga escribió:Otro personaje que desafía las leyes de la Termodinámica.....![]()
![]()
![]()
![]()
Mejor me callo.![]()
![]()
![]()
![]()
Abrazo
Re: generador de hidrógeno
Hasta donde yo se el hidrógeno entrega más potencia que la gasolina, pero el problema está en que no existe ningún generador de hidrógeno que genere el suficiente para abastecer un motor de forma sencilla, además de que si no se modifica el computador del motor, este no hará mejor uso de esa potencia extra.
Re: generador de hidrógeno
Que tal, perdón q me meta, pero por lo q vi y leí el hidrógeno generado ingresa junto con la mezcla de combustible y hace que se aproveche mejor la explosión consumiendo menos combustible de lo normal. Aparte de esto tiene la propiedad de ir limpiando dentro de la cámara de combustión la carbonilla que deja la nafta o el gasoil. Es asi o entendi mal?
Enviado desde mi XT1032 mediante Tapatalk
Enviado desde mi XT1032 mediante Tapatalk
Re: generador de hidrógeno
Esa sería la idea, pero lamentablemente los generadores de hidrógeno requieren de una gran cantidad de energía por lo cual generarlo para su uso de inmediato no es una opción viable. Distinto sería inyectarle hidrógeno, pero por algo no lo hará nadie.ezesgm escribió:Que tal, perdón q me meta, pero por lo q vi y leí el hidrógeno generado ingresa junto con la mezcla de combustible y hace que se aproveche mejor la explosión consumiendo menos combustible de lo normal. Aparte de esto tiene la propiedad de ir limpiando dentro de la cámara de combustión la carbonilla que deja la nafta o el gasoil. Es asi o entendi mal?
Enviado desde mi XT1032 mediante Tapatalk
- lapulga
- Suzukero Fanático !!!
- Mensajes: 1621
- Registrado: 21 Nov 2011 09:24
- Ubicación: San Miguel, Buenos Aires
Re: generador de hidrógeno
No me refiero a ud, sino al que ofrece estos aparatos. No lo tome a mal mi amigo.ciberrey escribió:No te pongas mal estimado. Yo pregunto justamente para saber. No es que le vaya a mandar un generador cuántico a la chatita para ver si sale volando.lapulga escribió:Otro personaje que desafía las leyes de la Termodinámica.....![]()
![]()
![]()
![]()
Mejor me callo.![]()
![]()
![]()
![]()
Abrazo




Claudio.


Re: generador de hidrógeno
Siiiciberrey escribió:Gente: alguien probó el generador de hidrógeno en alguna chata? será verdad que le dá más torque? Más allá del supuesto ahorro de combustible me interesaría saber que pasa con la potencia de mi vitara.
En mi caso tengo dos: un GV TDI mod 2000 y un JLX 1.6 8v mod 92
Este usaba hidrogeno
Pero por alguna razon no funciono...
- DocHolliday
- Suzukero Cosmico
- Mensajes: 4121
- Registrado: 06 Oct 2012 19:13
- Ubicación: quilmes
Re: generador de hidrógeno
miguel f escribió:Siiiciberrey escribió:Gente: alguien probó el generador de hidrógeno en alguna chata? será verdad que le dá más torque? Más allá del supuesto ahorro de combustible me interesaría saber que pasa con la potencia de mi vitara.
En mi caso tengo dos: un GV TDI mod 2000 y un JLX 1.6 8v mod 92
Este usaba hidrogeno
Pero por alguna razon no funciono...

Doc Holliday
Nissan New Frontier "Optimus Prime"



Nissan New Frontier "Optimus Prime"



Re: generador de hidrógeno
jajaja, con estos tipos no se puede... me voy a tejer al crochet al fondo
Re: generador de hidrógeno
YO FUI TESTIGO
El principio de usar hidrogeno junto con el combustible yo lo conoci en el año 1976, si no me equivoque, en la feri de ciencias del ENET N°1 de Temperley, donde empece mi secundaria, el colegio tenia 2 especialidades, mecanica y automotores y precisamente los alumnos de 6° año de esa especialidad presentaron en la feria de ciencias un sistema llamado hidronaft, el cual consistia en un motor de citroen ami 8 al cual le incorporaban hidrogeno en la mezcla del combustible, el mismo lo producian por medio de electrolisis (separacion del oxigeno e hidrogeno dentro de un recipiente con agua, el hidrogeno iba a la mezcla y el oxigeno se liberaba al aire), algunos años despues vi una nota de ellos en TV donde ya lo utilizaban en un veihculo (ami 8 de donde era originario el motor) y lo ultimo que supe fue que les compro la patente una petrolera y nunca mas se hablo del tema.
Con respecto a la economia, en ese momento los alumnos que llevaban adelante el proyecto hablaban de un 25% denada ahorro de combustible, puede ser que actualemente se halla mejorado el metodo para producir hidrogeno de esa forma, en cuento a la potencia, no puedo afirmar nada, salvo que siempre hay que darle mas de comer al motor, es inevitable, tambien es cierto lo que mencionaro que para producir hidrogeno en grandes cantidades hace falta mucha energia (electrica) mas que la que se ahorra en producir el combustible por eso el desarrollo y venta masiva de vehiculos que usan hidrogeno esta estancada, por lo menos hasta que se acebe el petroleo, otra alternativa mas viable es el biodiesel a partir de la recuperacion de aceite comestible usado (no hablo de la fabricacion a partir del aceite de soja u otras oleaginosas porque me parece un desproposito).
El principio de usar hidrogeno junto con el combustible yo lo conoci en el año 1976, si no me equivoque, en la feri de ciencias del ENET N°1 de Temperley, donde empece mi secundaria, el colegio tenia 2 especialidades, mecanica y automotores y precisamente los alumnos de 6° año de esa especialidad presentaron en la feria de ciencias un sistema llamado hidronaft, el cual consistia en un motor de citroen ami 8 al cual le incorporaban hidrogeno en la mezcla del combustible, el mismo lo producian por medio de electrolisis (separacion del oxigeno e hidrogeno dentro de un recipiente con agua, el hidrogeno iba a la mezcla y el oxigeno se liberaba al aire), algunos años despues vi una nota de ellos en TV donde ya lo utilizaban en un veihculo (ami 8 de donde era originario el motor) y lo ultimo que supe fue que les compro la patente una petrolera y nunca mas se hablo del tema.
Con respecto a la economia, en ese momento los alumnos que llevaban adelante el proyecto hablaban de un 25% denada ahorro de combustible, puede ser que actualemente se halla mejorado el metodo para producir hidrogeno de esa forma, en cuento a la potencia, no puedo afirmar nada, salvo que siempre hay que darle mas de comer al motor, es inevitable, tambien es cierto lo que mencionaro que para producir hidrogeno en grandes cantidades hace falta mucha energia (electrica) mas que la que se ahorra en producir el combustible por eso el desarrollo y venta masiva de vehiculos que usan hidrogeno esta estancada, por lo menos hasta que se acebe el petroleo, otra alternativa mas viable es el biodiesel a partir de la recuperacion de aceite comestible usado (no hablo de la fabricacion a partir del aceite de soja u otras oleaginosas porque me parece un desproposito).
Fabian de GBA SUR
Las callecitas de BsAs, tienen ese off road, que no que. . .
Las callecitas de BsAs, tienen ese off road, que no que. . .
Re: generador de hidrógeno
pOR AHI ME VIENE GUSTANDO. LA VERDAD QUE REALMENTE ME INTERESA EL TEMA Y QUISIERA DESARROLLAR LA IDEA A VER QUE PASA CON NUESTRO RUBRO. PARA LARGAS TRAVESÍAS, SI AHORRAS UN 25% DE COMBUSTIBLE OBVIAMENTE QUE ESTARÍAS TENIENDO UN 25% MAS DE AUTONOMÍA LO QUE NO ES POCO. CREO QUE EL TEMA DE LOS COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS ES ALGO QUE TENDRÍAMOS QUE EMPEZAR A VER Y A APLICAR A NUESTROS BICHITOS. SI MEJORA BIENVENIDO SEA. POR LO MENOS ES MI OPINIÓN
SALUDOS A TODO EL MUNDO
SALUDOS A TODO EL MUNDO
HAL9000 escribió:YO FUI TESTIGO
El principio de usar hidrogeno junto con el combustible yo lo conoci en el año 1976, si no me equivoque, en la feri de ciencias del ENET N°1 de Temperley, donde empece mi secundaria, el colegio tenia 2 especialidades, mecanica y automotores y precisamente los alumnos de 6° año de esa especialidad presentaron en la feria de ciencias un sistema llamado hidronaft, el cual consistia en un motor de citroen ami 8 al cual le incorporaban hidrogeno en la mezcla del combustible, el mismo lo producian por medio de electrolisis (separacion del oxigeno e hidrogeno dentro de un recipiente con agua, el hidrogeno iba a la mezcla y el oxigeno se liberaba al aire), algunos años despues vi una nota de ellos en TV donde ya lo utilizaban en un veihculo (ami 8 de donde era originario el motor) y lo ultimo que supe fue que les compro la patente una petrolera y nunca mas se hablo del tema.
Con respecto a la economia, en ese momento los alumnos que llevaban adelante el proyecto hablaban de un 25% denada ahorro de combustible, puede ser que actualemente se halla mejorado el metodo para producir hidrogeno de esa forma, en cuento a la potencia, no puedo afirmar nada, salvo que siempre hay que darle mas de comer al motor, es inevitable, tambien es cierto lo que mencionaro que para producir hidrogeno en grandes cantidades hace falta mucha energia (electrica) mas que la que se ahorra en producir el combustible por eso el desarrollo y venta masiva de vehiculos que usan hidrogeno esta estancada, por lo menos hasta que se acebe el petroleo, otra alternativa mas viable es el biodiesel a partir de la recuperacion de aceite comestible usado (no hablo de la fabricacion a partir del aceite de soja u otras oleaginosas porque me parece un desproposito).
Re: generador de hidrógeno
Tendrías que armar un sistema que genere hidrógeno al máximo amperage que te permite el alternador del vehículo donde lo quieres instalar y medir cuanto hidrógeno es capaz de generar en un minuto. El problema que vas a notar es que la cantidad de hidrógeno generado es minúsculo en relación a los amperes que tendrás que sacarle al alternador, luego de eso verás que tienes que cambiar el alternador por uno más grande ya que te quedará chico y finalmente entre los costos de armado del sistema y de los requerimientos que tiene verás que no sale a cuenta. Ahora no te mentiré que es algo que me llamó la atención en su momento por el tema del ahorro de combustible, más que acá en Chile está por las nubes, pero sin la posibilidad de almacenar el hidrógeno generado durante un periodo de tiempo largo no es viable.
Re: generador de hidrógeno
Ademas, hay que tener en cuenta el recipiente donde poner el agua (que cantidad-volumen) de donde sacar el hidrogeno, no sea que tengas que parar cada media hora a recargar el recipiente en cuestion.
Puede que esto http://www.inifta.unlp.edu.ar/extension/Hidrogeno.pdf aclare algunas dudas
Puede que esto http://www.inifta.unlp.edu.ar/extension/Hidrogeno.pdf aclare algunas dudas
Fabian de GBA SUR
Las callecitas de BsAs, tienen ese off road, que no que. . .
Las callecitas de BsAs, tienen ese off road, que no que. . .
- Tortugo Bionnico
- Suzukero Fanático !!!
- Mensajes: 1537
- Registrado: 12 May 2014 23:00
- Ubicación: Las Varillas (Cba.)
Re: generador de hidrógeno
Muy bueno ! Gracias por compartir !HAL9000 escribió:Ademas, hay que tener en cuenta el recipiente donde poner el agua (que cantidad-volumen) de donde sacar el hidrogeno, no sea que tengas que parar cada media hora a recargar el recipiente en cuestion.
Puede que esto http://www.inifta.unlp.edu.ar/extension/Hidrogeno.pdf aclare algunas dudas
Saludos !
Sergio (El Tortugo)
Re: generador de hidrógeno
Muy buen aporte che. Agradezco también a Roberto Bamio que me tiró una data muy interesante. Estoy cada vez mas calentito con el tema. Media rosca más y le mando hidrógeno al vitara de cabeza. Un equipo completo está más o menos $3500 en mercado libre. Habría que considerar el tema del aporte de electricidad como bien me destacó Roberto cambiando quizás el alternador para evitar problemas futuros. Bue, vamos a ver vamos a ver. Por ahora ya estoy terminando la toqueteadas que le hice y voy a ir arrancando con los posteos de "hagalo usted mismo, no sea gil" a ver que opina la gente de la comunidad.HAL9000 escribió:Ademas, hay que tener en cuenta el recipiente donde poner el agua (que cantidad-volumen) de donde sacar el hidrogeno, no sea que tengas que parar cada media hora a recargar el recipiente en cuestion.
Puede que esto http://www.inifta.unlp.edu.ar/extension/Hidrogeno.pdf aclare algunas dudas
He de confesar que me hincha un poquito los sacos seminales el sistema de subida de fotos pero le pondré huevos al asunto en pos de la comunidad Suzukera
Abrazo a todos
Re: generador de hidrógeno
Creo que lo mas complicado es la celda, el resto son recipiente, conectores, mangueras y cables, creo que con la corriente, el asunto no es el alternador sino la bateria, si se hace una conexion directa, usando un relay acorde al consumo de la celda de hidrogeno, no habria problemas con el alternador, lo que si posiblemente tengas que poner una bateria de mas capacidad.
Fabian de GBA SUR
Las callecitas de BsAs, tienen ese off road, que no que. . .
Las callecitas de BsAs, tienen ese off road, que no que. . .
Re: generador de hidrógeno
hummmm, me parece que la placa del alternador vuela si se llega a dar de tener las luces, el aire y el generador de hidrógeno a la vez. Son 30 amperes, no es poco
Re: generador de hidrógeno
Por eso digo una conexion directa de la bateria, sin pasr por el alternador, como si fuera el burro de arranque.ciberrey escribió:hummmm, me parece que la placa del alternador vuela si se llega a dar de tener las luces, el aire y el generador de hidrógeno a la vez. Son 30 amperes, no es poco
Fabian de GBA SUR
Las callecitas de BsAs, tienen ese off road, que no que. . .
Las callecitas de BsAs, tienen ese off road, que no que. . .
Re: generador de hidrógeno
si entiendo pero eso descargaría la batería sobrecargando el sistema...quiero decir que el alternador no llegaría a cargar todo ese consumo y estaríamos en la misma
- juanpablo380w
- Iniciandose a Suzukero...
- Mensajes: 48
- Registrado: 04 Feb 2015 13:41
Re: generador de hidrógeno
Buenas, como están? Hace algunos años comencé a armar un electrolizador, para instalarlo en un Torino que tengo, al tener carburador es más fácil la cosa, ya que no hay que andar armando ningún emulador para la sonda Lamda. Al día de hoy todavía no lo pude terminar, debido al poco tiempo que me queda para mis cosas personales, se va prácticamente todo entre laburo y familia, pero en algún momento lo haré. Hay un blog muy interesante, con mucha información y recomendaciones de un muchacho Mexicano, dicho blog que se llama Rey Hidrógeno, ahí podes encontrar algún tutorial de cómo armar una celda para electrólisis. Con respecto al electrolizador, te puedo comentar lo que quiero armar, y los materiales a utilizar. Lo primero que hice fue conseguir un alternador más potente, que el del toro que solo es de 38 Ampere, conseguí uno usado marca Bosch de 150 Ampere, figuraba como de Laguna II, el cual instalé en el auto. Después compré una placa de acero inoxidable AISI 316L, también llamado de grado quirúrjico, (L es de bajo carbono), de 2 metros x 1 metro x 1 mm de espesor que la hice cortar en placas de 20 cm x 20cm. Salió cara, hace como 5 años o un poco más me salio como $1600, ahora debe salir mucho más.
Hay básicamente dos tipos de celda, la húmeda y la seca, la primera van todas las placas o electrodos sumergidos en una cuba, es la mas fácil de armar pero tiene el inconveniente de que la energía de más que se le mete hace que levante temperatura y es difícil su refrigeración, ya que la solución que hay adentro es muy corrosiva, entonces no podes usar ningún tipo de radiador para enfriarlo. El otro tipo la llaman celda seca, que es la que quiero armar yo, consiste en poner sellos u oring entre placa y placa, de tal manera que el líquido quede contenido entre las placas, luego, en cada extremo van unas tapas de acrílicos de 20mm de espesor. Por lo tanto queda de la siguiente manera:
Tapa acrílica-sello-Placa Inox.-sello-placa inox-sello……sello-Placa inox-Tapa acrilica.
Todas las placas tendrán un agujero en la parte inferior, para el llenado de líquido de todos los compartimentos y también tendrán un agujero en la parte superior para evacuar los gases generados. La idea de la celda seca es para que se pueda refrigerarse por si misma, ya que hay que hacer las placas un poco mas grande que los sellos, así las mismas placas ofician de disipador de calor al quedar expuestas al aire. La celda lleva un depósito donde va la solución, que va dispuesto en una posición más elevada para que el llenado de la celda sea por gravedad. (Yo compré un depósito de expansión de agua de Ford Fiesta, por el tema de los conectores, que ya vienen en el mismo depósito así no hay que sellar nada)
La salida de los gases generados tiene que ir a un burbujeador, salen hidrógeno y oxígeno por la misma manguera, lo cual es muy peligroso, ya que tenés combustible y comburente mezclados dentro de la manguera. El propósito del burbujeador es evitar el retorno de llama por la manguera si llegase a haber una contraexplosión en el motor y reviente la celda, es decir, llegaría solo hasta el burbujeador, que si es resistente no lo rompería. Recomendaban usar una botella PLASTICA de gatorade, por su robustez, llenar con agua hasta la mitad y en la tapa poner bien sellados dos conectores para las mangueras. La entrada desde la celda, prolongarla con manguera hasta el fondo de la botella, de tal forma que el gas generado burbujee dentro del agua. El otro conector instalado en la tapa de la botella es por donde salen los gases hacia la admisión del motor, recomiendan instalar el conector lo mas cerca posible del carburador.
Para la solución se utiliza agua destilada y soda cáustica, o potasa cáustica, no recuerdo ahora la dilución, pero era algo así como una cucharadita en 5 o 10 litros de agua, después busco bien el dato. Hay que tener mucho cuidado al manipular estas cosas, usar elementos de protección personal, como guantes, lentes de seguridad (habría que leer la hoja de seguridad del producto y ver que protección recomiendan). El porcentaje de dilución va ser la forma de controlar el amperaje que consuma la celda, así que una vez armado todo, habría que ir probando hasta obtener un consumo adecuado al alternador que tenemos.
Recomiendan no pasar de 50% de la potencia del alternador en forma constante, para evitar cocinarlo, es decir, si el alternador tiene 55 A como es el caso de mi Vitara, quedan 27.5 para consumo constante, si las luces me consumen 20 A, quedarían solo 7.5 A para la celda, a groso modo. Por eso es conveniente poner un alternador de mayor capacidad.
Una vez puesta en marcha la celda, si hay que desarmar por algún motivo, hay que tener en cuenta que por el cromo que tienen las placas de acero inox., al degradarse, pasa cromo hexavalente a la solución, que es altamente cancerígeno según eh leído, así que hay que neutralizarlo con alguna sustancia que no recuerdo ahora, (también busco el dato después), con lo que pasaría a ser cromo trivalente que es inofensivo. Por lo tanto NO hay que tirar el contenido de la celda y depósito sin antes neutralizarlo.
El tema del acero inox. de las placas recomiendan que sea L ( de bajo carbono), ej. AISI 304L o AISI 316L, ya que si no es de bajo carbono se produce un “Barro” u óxido que se deposita sobre la placa y estas pierden eficiencia en muy poco tiempo. Por ejemplo si se una un AISI 316, pasaría esto.
Las placas hay que lijarlas con lija 220 en patrón cruzado, y tienen que estar totalmente limpias y libres de gratitud, inclusive la de las manos. El tema del lijado es para que haya mayor cantidad de puntos de desprendimiento de burbujas, y evacue el gas producido más rápido.
La mejor disposición de conexionado de las placas dicen por experiencia que es:
1 Placa positiva ; 5 placas neutras ; 1 Placa negativa
+| ||||| |-
Las placas neutras (son las Intermedias) no van conectadas a nada y todas van totalmente aisladas unas de otras, con esta disposición, y con los 14V del alternador dicen que se obtiene una diferencia de potencial de 2V entre placas contiguas, y que sería el voltaje con el que hay mayor producción de gases. Si el voltaje fuese mayor entre placas, o también si se ponen menos placas, haría que se eleve la temperatura del sistema, es decir, se pierde energía en forma de calor.
Con estos sistemas según leí, se ahorra entre un 20 a 25% de combustible, disminuyendo la cantidad de nafta, con chicleres mas chicos en el caso de los de carburador, sino se deja tal como está y se tendria un incremento en la potencia, y un ahorro menor. Mientras más eficiente sea el motor, más se ahorrara.
Otra cosa importante es NO montar la celda dentro del habitáculo o baúl, ya que si hay una fuga es muy peligroso porque hidrógeno se enciende con muy poca concentración. Asi que es aconsejable montar en el vano motor todo el sistema.
La temperatura de la celda no debería pasar de los 40 grados centígrados para que funcione con la mayor eficiencia y no empiece a generar vapor de agua. Y como hay que instalarla en el vano motor, habrá que buscarle un lugar para que este ventilada.
Estas cosas tienen sus riesgos, hay que armarlo a conciencia y con todas las precauciones para evitar accidentes.
Bueno, esto es mas o menos lo que me acuerdo, disculpen lo extenso, espero que sea de utilidad, ojalá sea mas o menos claro, después subo algún esquema de lo que quiero armar así queda un poco más entendible.
Un abrazo.
Juan Pablo.
Hay básicamente dos tipos de celda, la húmeda y la seca, la primera van todas las placas o electrodos sumergidos en una cuba, es la mas fácil de armar pero tiene el inconveniente de que la energía de más que se le mete hace que levante temperatura y es difícil su refrigeración, ya que la solución que hay adentro es muy corrosiva, entonces no podes usar ningún tipo de radiador para enfriarlo. El otro tipo la llaman celda seca, que es la que quiero armar yo, consiste en poner sellos u oring entre placa y placa, de tal manera que el líquido quede contenido entre las placas, luego, en cada extremo van unas tapas de acrílicos de 20mm de espesor. Por lo tanto queda de la siguiente manera:
Tapa acrílica-sello-Placa Inox.-sello-placa inox-sello……sello-Placa inox-Tapa acrilica.
Todas las placas tendrán un agujero en la parte inferior, para el llenado de líquido de todos los compartimentos y también tendrán un agujero en la parte superior para evacuar los gases generados. La idea de la celda seca es para que se pueda refrigerarse por si misma, ya que hay que hacer las placas un poco mas grande que los sellos, así las mismas placas ofician de disipador de calor al quedar expuestas al aire. La celda lleva un depósito donde va la solución, que va dispuesto en una posición más elevada para que el llenado de la celda sea por gravedad. (Yo compré un depósito de expansión de agua de Ford Fiesta, por el tema de los conectores, que ya vienen en el mismo depósito así no hay que sellar nada)
La salida de los gases generados tiene que ir a un burbujeador, salen hidrógeno y oxígeno por la misma manguera, lo cual es muy peligroso, ya que tenés combustible y comburente mezclados dentro de la manguera. El propósito del burbujeador es evitar el retorno de llama por la manguera si llegase a haber una contraexplosión en el motor y reviente la celda, es decir, llegaría solo hasta el burbujeador, que si es resistente no lo rompería. Recomendaban usar una botella PLASTICA de gatorade, por su robustez, llenar con agua hasta la mitad y en la tapa poner bien sellados dos conectores para las mangueras. La entrada desde la celda, prolongarla con manguera hasta el fondo de la botella, de tal forma que el gas generado burbujee dentro del agua. El otro conector instalado en la tapa de la botella es por donde salen los gases hacia la admisión del motor, recomiendan instalar el conector lo mas cerca posible del carburador.
Para la solución se utiliza agua destilada y soda cáustica, o potasa cáustica, no recuerdo ahora la dilución, pero era algo así como una cucharadita en 5 o 10 litros de agua, después busco bien el dato. Hay que tener mucho cuidado al manipular estas cosas, usar elementos de protección personal, como guantes, lentes de seguridad (habría que leer la hoja de seguridad del producto y ver que protección recomiendan). El porcentaje de dilución va ser la forma de controlar el amperaje que consuma la celda, así que una vez armado todo, habría que ir probando hasta obtener un consumo adecuado al alternador que tenemos.
Recomiendan no pasar de 50% de la potencia del alternador en forma constante, para evitar cocinarlo, es decir, si el alternador tiene 55 A como es el caso de mi Vitara, quedan 27.5 para consumo constante, si las luces me consumen 20 A, quedarían solo 7.5 A para la celda, a groso modo. Por eso es conveniente poner un alternador de mayor capacidad.
Una vez puesta en marcha la celda, si hay que desarmar por algún motivo, hay que tener en cuenta que por el cromo que tienen las placas de acero inox., al degradarse, pasa cromo hexavalente a la solución, que es altamente cancerígeno según eh leído, así que hay que neutralizarlo con alguna sustancia que no recuerdo ahora, (también busco el dato después), con lo que pasaría a ser cromo trivalente que es inofensivo. Por lo tanto NO hay que tirar el contenido de la celda y depósito sin antes neutralizarlo.
El tema del acero inox. de las placas recomiendan que sea L ( de bajo carbono), ej. AISI 304L o AISI 316L, ya que si no es de bajo carbono se produce un “Barro” u óxido que se deposita sobre la placa y estas pierden eficiencia en muy poco tiempo. Por ejemplo si se una un AISI 316, pasaría esto.
Las placas hay que lijarlas con lija 220 en patrón cruzado, y tienen que estar totalmente limpias y libres de gratitud, inclusive la de las manos. El tema del lijado es para que haya mayor cantidad de puntos de desprendimiento de burbujas, y evacue el gas producido más rápido.
La mejor disposición de conexionado de las placas dicen por experiencia que es:
1 Placa positiva ; 5 placas neutras ; 1 Placa negativa
+| ||||| |-
Las placas neutras (son las Intermedias) no van conectadas a nada y todas van totalmente aisladas unas de otras, con esta disposición, y con los 14V del alternador dicen que se obtiene una diferencia de potencial de 2V entre placas contiguas, y que sería el voltaje con el que hay mayor producción de gases. Si el voltaje fuese mayor entre placas, o también si se ponen menos placas, haría que se eleve la temperatura del sistema, es decir, se pierde energía en forma de calor.
Con estos sistemas según leí, se ahorra entre un 20 a 25% de combustible, disminuyendo la cantidad de nafta, con chicleres mas chicos en el caso de los de carburador, sino se deja tal como está y se tendria un incremento en la potencia, y un ahorro menor. Mientras más eficiente sea el motor, más se ahorrara.
Otra cosa importante es NO montar la celda dentro del habitáculo o baúl, ya que si hay una fuga es muy peligroso porque hidrógeno se enciende con muy poca concentración. Asi que es aconsejable montar en el vano motor todo el sistema.
La temperatura de la celda no debería pasar de los 40 grados centígrados para que funcione con la mayor eficiencia y no empiece a generar vapor de agua. Y como hay que instalarla en el vano motor, habrá que buscarle un lugar para que este ventilada.
Estas cosas tienen sus riesgos, hay que armarlo a conciencia y con todas las precauciones para evitar accidentes.
Bueno, esto es mas o menos lo que me acuerdo, disculpen lo extenso, espero que sea de utilidad, ojalá sea mas o menos claro, después subo algún esquema de lo que quiero armar así queda un poco más entendible.
Un abrazo.
Juan Pablo.
Re: generador de hidrógeno
Por todo lo que contas, me parece un sistema muy caro en funcion del ahorro, lo que hay que preguntarse es en caso de comprarlo o fabricarlo,, es en cuanto tiempo se amortiza, ademas de lo peligroso que puede ser la manipulacion. Si bien un equipo de gnc puede ser tambien caro, ofrece menos potencia y en algunos vehiculo no es conveniente usarlo, me parece mas conveniente o el biodiesel en los gasoleros (ya que de la destilacion se obtiene biodiesel y glicerina como subproducto que se puede vender para hacer jabon u otro producto, ademas de que no es peligrosa su produccion). Recuerdo que el primer auto con equipo de gnc fue un r12, haciendo 80 km x dia lo amortice en 6 meses, la desventaja es la quita de espacio que produce el tanque.
Fabian de GBA SUR
Las callecitas de BsAs, tienen ese off road, que no que. . .
Las callecitas de BsAs, tienen ese off road, que no que. . .
Re: generador de hidrógeno
Me parece apasionante tu explicación Juan Pablo. Lamentablemente excede en mucho mi capacidad de armado puesto que soy un abogado que hace mecánica en forma totalmente amateur. De todas formas me sirvió mucho la explicación para entender el funcionamiento del sistema. Respecto de las otras opiniones aclaro que al equipo completo para instalar en el auto lo están vendiendo en mercado libre por $3800. Ojo, el equipo que venden no es para sustituir el combustible fósil por hidrógeno sino para aportar hidrógeno a la mezcla lo que llevaría (según la publicidad) a dar más potencia al motor y ahorrar combustible.
Hasta colocar el equipo ese que viene hecho me animo. Ya más que eso calculo que se me va a complicar porque mis conocimientos de química e ingeniería son menos que nulos. Ojalá alguno de los bochos del Club se cope y nos tire la data
Abrazo a todos
Hasta colocar el equipo ese que viene hecho me animo. Ya más que eso calculo que se me va a complicar porque mis conocimientos de química e ingeniería son menos que nulos. Ojalá alguno de los bochos del Club se cope y nos tire la data
Abrazo a todos
- juanpablo380w
- Iniciandose a Suzukero...
- Mensajes: 48
- Registrado: 04 Feb 2015 13:41
Re: generador de hidrógeno
Bueno gracias, pero solo les comente lo que leí en blogs y foros, si lo armas por tu lado te gastarías eso o u poco mas, también el electrolizador que quiero armar es para aportar hidrógeno a la mezcla tradicional, no para sustituir totalmente la nafta, eso es imposible de hacer. Yo tambien soy amateur, meto mano en lo que puedo jaja. La contra que le veo a estos equipos es que hay que ponerlos a punto y eso lleva mucho tiempo hasta dar en la tecla, y hay que estarle encima permanentemente, no son muy practicos y son peligrosos si no se toman los recaudos necesarios. Creo que valen la pena si uno tiene ganas de experimentar y entretenerse con algo, sino me parece que es tirar la guita. Ahi estuve viendo los de mercado libre, no te dicen muchas cosas, hablan de liquido dielectrico para mejorar la producción de HHO, mientras que lo que se le pone al agua destilada (que si es dielectrica) es soda caustica para volverla conductora, no te dicen que tiene ese liquido especial, por lo tanto no sabes que recaudos tomar, hay fotos de instalaciones dentro del baul, un peligro si hay fugas, en fin, yo no me arriesgo con esas cosas, prefiero armarlo yo y saber con que esta hecho. Si lo hace uno mismo, seguramente va a quedar mejor y mas seguro. Si te interesan estas cosas, entra al blog que mencione antes, esta muy interesante y hay mucha info.
Si queres ahorrar metele GNC, la inversión inicial es mas fuerte, pero si lo usas bastante lo amortizas en unos meses, ademas es mas seguro, pero como vos decis Hal9000, ocupa mucho espacio y son muy pesados los tubos.
Les mando un abrazo.
Juan Pablo
Si queres ahorrar metele GNC, la inversión inicial es mas fuerte, pero si lo usas bastante lo amortizas en unos meses, ademas es mas seguro, pero como vos decis Hal9000, ocupa mucho espacio y son muy pesados los tubos.
Les mando un abrazo.
Juan Pablo