Obviamente que no expuse los fundamentos técnicos, pues la cosa se hacía larga . Hoy me voy a tomar el tiempo (me sobra

Por ej. tomamos un alambre , lo doblamos y lo enderezamos. No pasa nada. Pero si esto lo repetimos varias veces se rompe. Se fatigó.

Si sometemos a los cristales del metal a continuos deslizamientos que no influirán sobre el mismo, pues volverán a ocupar su primitiva posición, al cesar la carga que los origina. ........Pero... si los esfuerzos toman valores tales cuyos deslizamientos generan mayores deformaciones en las fibras externas, que al repetirse sistemáticamente, van destruyendo las redes cristalinas, hasta sobrevenir la rotura.-
Un elemento mecánico, sufre esfuerzos de tracción y compresión alternadamente, o torsión, o flexión. Y esa continua variación de los esfuerzos, es la que produce la fatiga. Cuanto mayor es la cantidad de ciclos repetidos (ej tracción/compresión), y/o mayor es la amplitud entre los esfuerzos máximos y mínimos (por ej. variar de + 100 kg fuerza a - 100 Kgf , o de +30 Kgf a - 20 Kgf) que se alternan, más rápidamente sobrevendrá la fatiga.
Según Cazaud, especialista en el tema:""........ el número de ciclos máximos a que debe someterse el cigueñal (no me funcionan los puntitos), de un motor diesel es de 100 millones.""
""....De lo expuesto podemos deducir que si se conoce la frecuencia de los ciclos, es posible fijar en KM. RECORRIDOS U EN HORAS DE SERVICIO, la duración o vida real de la máquina o mecanismo......"""
Este es el párrafo fundamental, la" Biblia de los motores"


Acá se ve lo que anteriormente objeté y dije. Un vehículo usado por alguien que vive en zona céntrica o de alta congestión, no es comparable a otro que vive en zonas mas abiertas. Si tomamos que el primero lo usa diariamente para hacer unos 15 a 20 Km, y por la congestión de tránsito demora 2 hs le produjo casi el mismo desgaste al motor, que el segundo caso que hace diariamente un recorrido de 100 Km, empleando las mismas 2 hs. de tiempo. Esto es porque el motor giró las mismas vueltas, en ambos casos. O sea el motor recorrió 5 veces más en kilometraje, pero empleó """ las mismas 2 hs. de servicio.""""" El desgaste sufrido es aproximadamente el mismo.
Lo mismo sucede con los otros ítems. El primero para hacer 20 Km, apretó 300 veces el pedal, (30 veces por Km), y el otro tal vez en 100 Km, no usó el pedal más de 100 veces. Lo mismo para los frenos. Las pastillas y discos se gastan por las veces que entran en acción, y no por los Km recorridos.-
Y si encima tenemos que el tipo del primer caso, vive en un barrio con calles adoquinadas, y tiene que hacer 10 Km, por esa superficie diariamente, ¿Cuantas veces deben actuar los amortiguadores y espirales para absorber cada golpe de adoquín?. Y lo mismo va para los bujes, bisagras de puertas y carrocería en general.
En resumen, según mi humilde opinión, un vehículo de alguien que vive en zona céntrica, con 80.000 Km, está hecho percha, y hay que reemplazarle el 80 % de sus componentes, y el otro con 200.000 Km, está hecho una pinturita, casi como nuevo.-
Lo único que si se desgasta por los kilómetros, son las cubiertas.-
Espero no haberlos fatigado, con el tema de la fatiga.






