Tormenta de Santa Rosa.

En este lugar van todos los mensajes que sean para socializar, presentarse, mostrar, saludar, consultar, informar, etc. Es el espacio principal del foro para todas las consultas e información general (No Mecánicas). Por seguridad se recomienda no publicar direcciones, puntos de encuentro ni información personal, ni en este ni en ning[un otro de los foros. Todo tema que refiera directa o indirectamente a cuestiones políticas, religiosas, futbolísticas o cualquier otro tema de sensibilidad social ajeno al objeto central del Foro será removido sin necesidad de previo aviso o justificación (ante cualquier duda, leer el reglamento del foro). Para esos menesteres está "El Cafecito Suzukero"
Responder
Avatar de Usuario
Gustavo
Suzukero Extremo
Mensajes: 6589
Registrado: 13 Dic 2004 18:33
Ubicación: Tres Arroyos y Claromecó

Tormenta de Santa Rosa.

Nota por Gustavo »

LA TORMENTA DE SANTA ROSA

A nivel popular, en fechas cercanas al 30 de agosto de cada año, se suele esperar la ocurrencia de una fuerte tormenta a la que se denomina comúnmente "Tormenta de Santa Rosa", en coincidencia con la festividad de Santa Rosa de Lima, Patrona de la Iglesia Católica de Lima, de Hispanoamérica, de las Filipinas y de las Indias Orientales. Existe, además, la creencia popular de que se trata de una de las peores tormentas del año.

Según el Vocabulario Meteorológico Internacional de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), se denomina "tormenta" a la descarga brusca de electricidad atmosférica que se manifiesta por un resplandor breve (relámpago) y por un ruido seco o estruendo sordo (trueno). Las tormentas se asocian a nubes convectivas las que, generalmente (aunque no siempre), generan precipitaciones intensas en forma de chaparrón de lluvia o, en ocasiones, de nieve o granizo, así como también vientos fuertes.

Durante el invierno no suelen ocurrir tormentas dado que, para su desarrollo, se requieren ciertas condiciones atmosféricas y energéticas que son más propias de la primavera y el verano. Sin embargo, al aproximarnos al equinoccio de primavera del Hemisferio Sur, el acercamiento paulatino de la Tierra al Sol aumenta la disponibilidad de energía del Sistema Climático Terrestre, produciéndose importantes cambios en la circulación atmosférica regional ya a fines de agosto. La presencia de aire cálido y húmedo proveniente del norte, sumado al aumento de la radiación solar sobre el suelo y a la frecuente entrada de perturbaciones sinópticas desde el oeste en niveles medios de la atmósfera, puede dar lugar a la aparición del fenómeno de tormenta al final del invierno, en fechas cercanas al 30 de agosto, día en que se celebra la festividad de Santa Rosa de Lima. Dichas perturbaciones se producen debido a que el polo sur se mantiene aún muy frío mientras que la mayor parte del país comienza a calentarse por la mayor entrada de energía solar. Si bien popularmente se espera que la tormenta de Santa Rosa sea más fuerte que cualquier otra, esto no necesariamente debe ser así.

El resultado del análisis de la ocurrencia de Tormentas en la Ciudad de Buenos Aires en fechas próximas al 30 de agosto ( entre el 25 de agosto y el 4 de septiembre), sobre la base de las observaciones realizadas en el Observatorio Central Buenos Aires durante el período 1906-2006, en 55 oportunidades (aproximadamente el 55% de los casos) se produjeron tormentas en los días próximos al del santoral de Santa Rosa de Lima, si bien no siempre estuvieron asociadas a precipitaciones intensas y/o abundantes. Cabe destacar el aumento de la frecuencia de tormentas que se observa a partir de la década del 90: sólo en 1995, 2005 y 2006 no se observó este fenómeno durante los días considerados.

El criterio considerado fue contabilizar, para cada año, el o los días consecutivos con tormenta y la cantidad total de agua caída en el episodio. En caso de registrarse más de un caso en el lapso considerado, se tomó en cuenta el que dio lugar a mayor cantidad de agua caída. Cabe aclarar que, eventualmente, pueden observarse tormentas (a veces intensas) aún antes del 25 de agosto, a las que la gente considera como “Tormenta de Santa Rosa”. Este es el caso del año 2005, cuando tuvo lugar una intensa tormenta de lluvia y viento entre los días 20 y 23 de agosto, con un total de agua caída de 188,4 mm.

Se estima oportuno señalar que la llamada “Tormenta de Santa Rosa” no se observa en todo el territorio del país. Excepto en el este y el centro del país, es difícil que se manifieste con actividad eléctrica. En el noroeste argentino, la extrema sequedad del aire en esta época del año hace prácticamente imposible la ocurrencia de actividad tormentosa.
Gallego Gustavo.


Enseñen a los niños a ser preguntones, para que pidiendo el por qué de lo que se les mande hacer, se acostumbren a obedecer a la razón y no a la autoridad como los limitados, ni a la costumbre como los estúpidos.
Avatar de Usuario
DanyEl14
Staff
Mensajes: 11122
Registrado: 05 Ago 2004 14:06
Ubicación: Castelar

Nota por DanyEl14 »

Interesante el dato estadístico

Que pasará este año ?

Por las dudas, abran el paraguas ! :mrgreen:
Dany
Avatar de Usuario
Gustavo
Suzukero Extremo
Mensajes: 6589
Registrado: 13 Dic 2004 18:33
Ubicación: Tres Arroyos y Claromecó

Nota por Gustavo »

La tormenta de Santa rosa, nos dejo esperando.



El fenómeno meteorológico que suele darse en los últimos días de agosto conocido como la tormenta de Santa Rosa, esta vez no se hizo presente en ningún lugar de la Argentina. ¿Es otro signo más de un clima cambiante? ¿Se derrumba un mito popular? La tormenta de Santa Rosa recibe su nombre ya que según la tradición, los días 30 de agosto, la virgen patrona de las Américas envía un aguacero para luego dibujar una espiga sobre el arco iris.

La tormenta de Santa Rosa suele marcar el fin de los fríos días de invierno para dar paso a un clima más templado. Su llamativa regularidad, al producirse sobre la última semana de agosto o la primera de septiembre, dio origen a una leyenda que le otorgó tintes milagrosos.

¿Esta regularidad está comprobada científicamente? Días atrás, el Servicio Meteorológico Nacional formuló declaraciones que intentaban desmentir la frecuencia con que la tormenta de Santa Rosa se produce. Los meteorólogos recurrieron a los datos estadísticos para afirmar que desde 1906 hasta 2006, en sólo el 55 por ciento de las ocasiones la tormenta de Santa Rosa se produjo entre las fechas esperadas.

Sin embargo, las dudas persisten ya que el estudio estadístico presentado por el SMN hace referencia sólo a la ciudad de Buenos Aires. Nada dice sobre el resto de la zona pampeana y el litoral argentinos, en donde la tormenta de Santa Rosa también suele presentarse con regularidad, lo que con seguridad aumentaría considerablemente el porcentaje de precipitaciones en la última semana de agosto.

Algo es cierto: en el 2007, la tormenta de Santa Rosa no se produjo en ningún lugar del país, y según los pronósticos oficiales y extraoficiales, tampoco se producirá en los próximos días. La extrema sequedad del aire en esta época del año en el noroeste argentino, hace prácticamente imposible que pueda generarse actividad tormentosa; a lo sumo podrían producirse leves lloviznas en algunos puntos del país. Mientras tanto, fieles y escépticos tendrán que esperar hasta 2008 para reavivar este debate.
Gallego Gustavo.


Enseñen a los niños a ser preguntones, para que pidiendo el por qué de lo que se les mande hacer, se acostumbren a obedecer a la razón y no a la autoridad como los limitados, ni a la costumbre como los estúpidos.
Responder