Para los que van al sur

En este lugar van todos los mensajes que sean para socializar, presentarse, mostrar, saludar, consultar, informar, etc. Es el espacio principal del foro para todas las consultas e información general (No Mecánicas). Por seguridad se recomienda no publicar direcciones, puntos de encuentro ni información personal, ni en este ni en ning[un otro de los foros. Todo tema que refiera directa o indirectamente a cuestiones políticas, religiosas, futbolísticas o cualquier otro tema de sensibilidad social ajeno al objeto central del Foro será removido sin necesidad de previo aviso o justificación (ante cualquier duda, leer el reglamento del foro). Para esos menesteres está "El Cafecito Suzukero"
Responder
Marce
Iniciandose a Suzukero...
Mensajes: 28
Registrado: 25 Oct 2004 10:19
Ubicación: Bahia Blanca

Para los que van al sur

Nota por Marce »

Qué hacer para manejar seguros con hielo o nieve
Ya se registraron accidentes con las primeras heladas. La mayoría es por alta velocidad e imprudencia.


Esta es la ruta 234, cerca de San Martín de los Andes. El hielo aquí es permanente.
La circulación por rutas o caminos con manchones de hielo o durante y después de una nevada puede transformarse en tragedia o al menos, en severos daños en los automotores, si se maneja con exceso de confianza, imprudencia o imprevisión. El tema se renueva año a año cuando llegan las primeras heladas fuertes y, de hecho, las noticias aparecidas en los medios en las últimas semanas ya dan cuenta de vuelcos, despistes y choques donde el hielo fue el desencadenante pero también se sumaron otros factores que pudieron prevenirse.
"La principal causa de los accidentes está en fallas humanas, sobre todo imprudencia y velocidad excesiva", coinciden en general los expertos en el tema; "son pocos los casos en que un problema del vehículo, como ser un reventón, originan el percance".
De todos modos, para abordar correctamente una tarea preventiva es necesario considerar por separado cuestiones de conducción, estado del camino y de los vehículos, condiciones del tiempo y elementos que es conveniente u obligatorio llevar:
• El manejo. Conducir a mayor velocidad de la aconsejada es por lejos la principal causa de los "patinazos" en e hielo. Las ruedas pierden agarre, giran en falso o se deslizan lateralmente y los autos terminan yéndose a la banquina, chocan contra los guarda rails o la montaña. Si por la velocidad , la pérdida de control es completa, el vuelco es la consecuencia esperable.
A la cordillera llega gente que no conoce el camino o que estuvo en el verano y no sabe que en invierno pued haber "hielo negro" en tramos y curvas que permanecen en sombras gran parte del día.En ruta seca y con sol no deben superarse los 90 a 100 km/h por la sinuosidad característica de la zona, pero sobre el hielo lo acertado es reducir la marcha a 30 o 40 km/h y respetar estrictamente los límites consignados en los carteles, lo mismo que toda otra indicación de la señalización vertical y horizontal.
Apelar a los cambios y no apretar en lo posible el freno está en la base de la técnica de manejo sobre superficies congeladas. Al enfrentarse a una curva con hielo, algo de buen resultado es bajar dos ruedas a la banquina y dar el giro de esa manera pero, ojo, tener en cuenta que no se debe detener el vehículo en curvas.
Si se va a abandonar la ruta, colocar el guiño desde 100 a 150 metros antes es un aviso que será apreciado por quien viene detrás.
Al toparse con un accidente o derrumbe, alertar -con todas las medidas que la prudencia marca- a los conductores.
No sobrecargar el vehículo de pasajeros y equipajes, algo usual en época vacacional, es otra de las recomendaciones. "Porque un marcado sobrepeso cambia sustancialmente las condiciones habituales de manejo y de respuesta", dice un experimentado comisario de la zona andina.
El uso del cinturón de seguridad para conductor y acompañantes, aun los ubicados en asientos traseros ha salvado más de una vida o minimizado lesiones graves. Los menores de 12 años solo deben viajar en la parte posterior; si son muy pequeños y no se dispone de sillitas ajustables, un adulto puede llevarlos en brazos, pero siempre atrás.
Manejar de día y descansado. Entre las 12 y las 17 es la mejor hora porque es cuando se reduce al máximo la posibilidad de hielo en la calzada y también porque si está, se lo puede ver bien. Además, todos los servicios de seguridad, como policía, bomberos y hospitales están funcionando a pleno. Las comunicaciones son más fáciles y anda por las rutas más gente a quien pedir ayuda.
Por último, evitar hablar por celular mientras se conduce. Estadísticas muestran altísima incidencia de esta conducta en la producción de accidentes.
• Lo que hay que llevar. Elementos que son obligatorios no está mal recordarlos: balizas, matafuego, botiquín (revisado, completo y de fácil apertura), cuarta para ser remolcados.
En invierno, viajar con el tanque con bastante combustible es un reaseguro. Tanto por razones de autonomía como para hacer funcionar la calefacción si es que el coche se ve detenido por cualquier motivo. Además, si se llega a la mitad de un camino y no se puede seguir, que haya la nafta necesaria para regresar.
La caja de herramientas básicas, el gato y la goma de auxilio son imprescindibles. También una pala y guantes tipo descarne, antidelizantes, si es que se va a transitar con nieve o por barro.
No es mala idea llevar un teléfono celular, con su carga completa, aunque en zona montañosa hay muchos lugares adonde la señal no llega. En la emergencia, conviene bajar del auto y orientar el aparato en distintos sentidos.
Mantas, bebidas calientes en termos y algún alimento de consumo rápido, como galletas o chocolate salvan más de un apuro, sobre todo cuando se va con chicos o personas mayores. Y también, agua potable en una botella plástica.
Fósforos, papel de diario y linterna con pilas cargadas, a la mano y en envase impermeable, completarían la lista de los más precavidos.
Con cadenas y luces bajas
En todo momento, las luces bajas encendidas del automóvil son ya una exigencia de ley. El uso de cadenas es por demás conveniente y en el paso Cardenal Samoré, su portación es obligatoria. Hay modelos nuevos que no son tan difíciles de colocar o quitar. Se despliegan como una cinta sobre el suelo y se avanza con el auto hasta que las ruedas quedan justo encima; se ajustan con una traba que requiere algo de fuerza y tensores cruzados terminan de fijarlas al neumático. Es cierto que si se alternan tramos helados o con nieve y pavimento desnudo, esto desgasta más rápido las cadenas y afloja la carrocería, pero el secreto está en bajar la velocidad.
En la ruta de los Siete Lagos, por ejemplo, que une Villa la Angostura con San Martín de los Andes, las cadenas también son muy apropiadas cuando hay mucho barro. Las cadenas líquidas son aerosoles que cuestan entre 12 y 15 pesos y se aplican en las gomas. Su efecto perdura no más de 5 kilómetros por lo cual se recomiendan para situaciones coyunturales, por ejemplo una cuesta muy pronunciada.
Las temperaturas de varios grados bajo cero determinan el uso sistemático de sustancias anticongelantes. (AVLA)

Cabe aclarar que este documento fue extraido de un diario de Rio Negro y crei que era positivo para los que viajan hacia el Sur.
Saludos
Marcelo
Avatar de Usuario
DanyEl14
Staff
Mensajes: 11114
Registrado: 05 Ago 2004 14:06
Ubicación: Castelar

Nota por DanyEl14 »

Gracias Marcelo por la info !

Muy buena !!!
Dany
Avatar de Usuario
Titoloco
Suzukero Extremo
Mensajes: 5425
Registrado: 06 Sep 2004 17:18
Ubicación: SAN CRISTOBAL

Nota por Titoloco »

Es muy largo, mejor lo imprimo y lo leo manejando en el hielo.
La seguridad ante todo!!!!!!!!!!!!
Tito Conduccion - Lista Multimarca Celeste y Verde Por un foro para Todes....
Imagen
Quemazda
Suzukero Fanático !!!
Mensajes: 1232
Registrado: 07 Abr 2005 19:06
Ubicación: La Plata

Nota por Quemazda »

JAJAJAJ TITO!!!! ME HICISTE C... DE RISA

Muy bueno el articulo, sobretodo para los debutantes como yo!!!

Saluidos
Damian
Responder