A todos los LU y LW, feliz día !!!
Me tomé la libertad de copiar un texto escrito por LU5EW donde detalla la historia de la radioafición en Argentina, y el por qué se toma este 21 de Octubre, como día Nacional del Radioaficionado, y dice así:
Historia de la Radio Afición argentina - Por LU5EW
--------------------------------------------------------------------------------
[FUENTE: (Packet) LU5EW Boletín RCA, Nov. 1980. Año 1, Nº2] (TNX LU6FPI)
A fines de la primera década de este siglo aparecieron los primeros Radioaficionados que experimentaban con aparatos que entonces se denominaban telegrafía sin hilos, y que operaban en una longitud de onda de aproximadamente 200 metros. Con esto se irradiaban las ondas denominadas electromagnéticas, y para captar o recibir estas ondas se usaba la misma antena de transmisión con elementos rectificadores, en un principio cohesores y luego detectores de Galena, lo que permitía escuchar las señales con auriculares telefónicos.
La primera licencia oficial de Radioaficionado fue otorgada por el Gobierno Nacional al Ingeniero Teodoro Bellocq el 15 de Octubre de 1913 para instalar dos estaciones Radiotelegráficas, una en su residencia de la calle Callao 1600 de la Capital Federal, y la otra en su quinta, en San Isidro.
En esta primera etapa de la Radioafición argentina, con ondas amortiguadas, aparecieron otros Radioaficionados, como los hermanos Evers, Federico Arlía, y Juan Manuel Arechavala. Este último ya transmitía en 1916 en Radiotelefonía por medio de chispa de alta frecuencia, llegando a comunicarse con La Plata.
La segunda etapa comienza con el advenimiento de la válvula termoiónica, inventada por Lee De Forest en Estados Unidos, y que Arechavala ya empleaba desde 1917.
Para esa época ya actuaban varios radioaficionados, entre los cuales se recuerda a Martínez Seeber, Arlía, hermanos Evers, Arévalo, Gómez, Aguirre, Mujica, Romero, Guerrico, etc. Con licencias concedidas por el ministerio de Marina que por aquel entonces ejercía el contralor de las comunicaciones radiotelegráficas.
El 21 de Octubre de 1921 se reunió un calificado grupo de Radioaficionados que en asamblea realizada en el salón de actos de "la Prensa", funda el Radio Club Argentino con la siguiente comisión directiva: Presidente: Capitán Luis F. Orlandini; vicepresidente Juan Quevedo; secretario Dr. Guillermo Rojo; tesorero Ing. Teodoro Bellocq; vocales, Dr. Enrique Sucini, César J. Guerrico y Dr. Francisco López Lecube.
El Radio Club Argentino pasaba a ser históricamente el "tercer" radio club del mundo, luego de Inglaterra y Estados Unidos. La fundación de esta entidad dio un gran impulso a la radioafición argentina, congregándose en poco tiempo un número considerable de socios, los que llegaron a la cifra de 540, y utilizaban un número de asociado que llegaba a ser su señal distintiva en radio.
Para ese entonces el diario LA PRENSA editaba un folleto titulado Quince minutos diarios sobre Radiotelefonía en 180 lecciones.
El constante progreso de la electrónica superó los receptores regenerativos y neutrodinos; los transmisores, integrados, etc., y nuevos sistemas de modulación como la banda lateral única, modernizaron las comunicaciones de radioaficionados por rebote lunar, satélites artificiales, televisión, redioteletipo y en frecuencia modulada en ondas de muy alta frecuencia.
Por convenciones internacionales de comunicaciones, de las cuales nuestro país es miembro, la señal distintiva del radioaficionado argentino comienza con las letras "LU", las que son reconocidas mundialmente.
El Radio Club Argentino es la entidad que representa a los Radioaficionados Argentinos internacionalmente ante la International Amateur Radio Union (IARU).
Para bien de la comunidad se han organizado redes de emergencia [actualmente desactivadas] y los radioaficionados y sus equipos son una reserva para la Defensa Nacional. En homenaje a la fundación del Radio Club Argentino, se ha instituido el día 21 de octubre como DÍA DEL RADIOAFICIONADO.
El Manual Práctico del Radioaficionado, de Ramón Gorlero y Oscar W. Kriman, comenta que durante la 2da. Guerra Mundial, fueron muy pocos los aficionados que estuvieron activos, debido al fatídico QRT que imperaba en algunos países del mundo, con excepción de algunos, pero se les permitía la actividad en las frecuencias comprendidas entre 56 Megahertz y 112 Mhz, logrando varios récords de distancia [textual]. El deseo de miles de Argentinos de hacer amistades por el éter gracias a sus estaciones, y de experimentar, y cambiar conocimientos que signifiquen un mayor adelanto individual y general es tan grande que en estos últimos meses la Dirección General de Correos y Telecomunicaciones de la República Argentina ha simplificado enormemente los trámites en el otorgamiento de licencias "LU"; gracias a ello es posible ahora conseguir una licencia y característica en un plazo de 24 a 48 horas (1947), cumpliendo con las condiciones que aparecen en el Reglamento de Comunicaciones.
En dicho año, 1947, las bandas de Radioaficionados eran las siguientes:
1.715 a 2.000 Kc/s = 174,9 metros
3.500 a 4.000 Kc/s = 80 - 75 metros
7.000 a 7.300 Kc/s = 42,86 - 41,10 metros
14.000 a 14.400 Kc/s = 21,43 - 20,83 metros
28.000 a 30.000 Kc/s = 10,71 - 10 metros
56.000 a 60.000 Kc/s = 5,357 - 5 metros
(página 13 del libro mencionado)
Esto pone en evidencia el hecho de que al transcurrir los años se les quita a los radioaficionados partes de bandas asignadas.
El día sábado 1 de Noviembre de 1980 la empresa Nacional de Correos y Telecomunicaciones (ENCOTEL) lanzó a la venta un sello postal de homenaje a los radioaficionados LU, con una tirada de 2.000.000 de estampillas con motivo de celebrarse el 21 de octubre el "Día del Radioaficionado", en adhesión a la fundación del RCA.