La argentinidad al palo (I)

En este lugar van todos los mensajes que sean para socializar, presentarse, mostrar, saludar, consultar, informar, etc. Es el espacio principal del foro para todas las consultas e información general (No Mecánicas). Por seguridad se recomienda no publicar direcciones, puntos de encuentro ni información personal, ni en este ni en ning[un otro de los foros. Todo tema que refiera directa o indirectamente a cuestiones políticas, religiosas, futbolísticas o cualquier otro tema de sensibilidad social ajeno al objeto central del Foro será removido sin necesidad de previo aviso o justificación (ante cualquier duda, leer el reglamento del foro). Para esos menesteres está "El Cafecito Suzukero"
Responder
Avatar de Usuario
Fernando
Suzukero Fanático !!!
Mensajes: 1823
Registrado: 19 Ago 2004 02:17
Ubicación: Buenos Aires

La argentinidad al palo (I)

Nota por Fernando »

Esta nota que salió publicada en el suplemento Enfoques del diario La Nación este domingo 2 de abril

Argentinos sin ley: la cultura de la transgresión

Con distintos niveles de responsabilidad y exponiéndonos a riesgos diversos, los argentinos nos habituamos a vivir más allás de las normas. Los porqué de este fenómeno

Verano 2006. Día soleado en Pinamar. Una avioneta contratada por Rentas de la Provincia de Buenos Aires recorre de punta a punta las playas del balneario bonaerense con carteles y consignas instando a pagar los impuestos. Un turista de unos 45 años apunta desafiante hacia el cielo su dedo mayor en señal de fuck you, ante la risa y aprobación generalizada de sus vecinos de carpa.

* * *


Callao y Rivadavia, justo enfrente del Congreso. Una guardia urbana del Gobierno de la Ciudad corrige a un peatón porque comienza a cruzar la avenida antes de que el semáforo lo habilite para hacerlo. Molesto, el hombre de traje increpa a la empleada municipal: "En lugar de decirme algo a mí, por qué no intervienen cuando los piqueteros cortan la avenida y no nos dejan circular".

* * *


Estación de peaje en la Panamericana. Filas de más de quince autos en cada cabina y el tiempo de espera supera muy ampliamente los dos minutos en vías exclusivas para automóviles a los que se compromete la empresa por contrato. Superado ese tiempo, se debe dejar pasar a los autos sin abonar, pero en las cabinas nadie levanta las barreras. Indignados, los automovilistas hacen sonar sus bocinas, alguno incluso logra "chuparse" al auto de adelante para no pagar. Otro peaje, en la ruta 2. Llegan autos que no tienen las luces encendidas; tampoco se usa el cinturón de seguridad. La policía no actúa, no dice nada, no sanciona, ni siquiera se acerca a la ventanilla para hacer una recomendación.

* * *


Cariló. Los cuatriciclos se adueñan de los médanos: adultos, adolescentes y chicos corren enloquecidas carreras sobre la arena. Otros niños y sus padres cruzan aterrados (ni pensar en quedarse ahí) mientras los vehículos pasan a toda velocidad alrededor de ellos. En la playa, donde antes había sombrillas, ahora se ve a un lado y al otro una interminable hilera de 4x4 estacionadas frente al mar.

El lector seguramente podría agregar aún más coloridas anécdotas a esta lista que describe el ser nacional. Los que llenan un changuito entero en el supermercado, pero van a la fila de las "cajas rápidas" para no más de 15 unidades; los que sacan la basura de día, aunque el horario establecido para hacerlo sea entre las 20 y las 21 horas; los paseadores de perros que raramente respetan el máximo de ocho animales (hay algunos que conducen racimos de más de 13 bichos de todos los tamaños); los dueños de los perros que dan la vueltita higiénica y dejan el regalito en la vereda del vecino; los cuidacoches que se convierten en dueños de la calle ante la mirada distraída de la policía.

Los argentinos parecemos habituados a vivir así, pese al malhumor que nos genera. A veces nos toca padecer las transgresiones de otros (los cortes de calles, las reventas de entradas) y otras veces somos nosotros los que cruzamos en rojo o nos mandamos por la banquina a la derecha, para no quedar atrás.

Todas conductas que benefician a uno, en detrimento del conjunto. Pero la lista de incumplimientos argentinos no se agota en las reglas de convivencia urbana, que sin duda hacen que nuestra vida cotidiana sea mucho más difícil. Leyes como la que vela por el horario de protección al menor en la TV o la que dispone que todos los edificios públicos deben tener acceso para discapacitados se incumplen a diario en forma sistemática.

La Argentina tiene el récord mundial de muertes en accidentes de tránsito. Se pierden más de 10.000 vidas por año, y la mitad de ellas podrían salvarse si simplemente los argentinos cumplieran las normas de tránsito vigentes. "Cuando viajamos a Chile y Uruguay -no a los EE.UU. o Suiza-, respetamos las normas de tránsito como no lo hacemos en nuestro propio país. En este caso, no podemos argumentar que se trata de países con fuertes diferencias socio-económicas o historias muy distintas", advierte Rosendo Fraga, director del Centro de Estudios Nueva Mayoría, en el libro Abogados, percepción pública y Justicia, que recoge un estudio de opinión pública encargado por la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA). Según este estudio, el 86% de los encuestados considera que la mayoría de la población no goza de los beneficios del Estado de Derecho, porcentaje coincidente con la respuesta de descreimiento en el funcionamiento, la independencia y la igualdad en la Justicia.

"Esto es una evidencia concreta de que la Argentina tiene un problema particular con el cumplimiento de las normas que no puede explicarse simplemente a través de la tesis de que se trata de un país latinoamericano con un nivel de desarrollo intermedio", agrega Fraga.

La propia Constitución Nacional se viola también a cada instante. Por demás elocuente es el título de un artículo -"Inventario sobre el incumplimiento de la reforma constitucional de 1994"- que publicó el constitucionalista y diputado Jorge Vanossi con motivo de cumplirse una década de la reforma de la Carta Magna. Allí Vanossi especifica, por ejemplo, que nunca fue reglamentado el llamado "derecho de resistencia" del artículo 36; que es insuficiente la legislación sobre ética en el ejercicio de la función; que no se han emprendido "acciones positivas" para lograr la pretendida "igualdad real de oportunidades" entre varones y mujeres a la que alude el artículo 37; que no hay reglamentación ni control de la participación económica del Estado destinada a la capacitación de los dirigentes, prevista en el artículo 38, y que no se aplican los derechos de "iniciativa" y "consulta popular" en la sanción de leyes, que fueron consagrados en los artículos 39 y 40, respectivamente.

Además, señala que la Nación sigue sin completar, como indica el artículo 42, la legislación atinente a los consumidores y usuarios, a la competencia, a los monopolios ni a la calidad y eficiencia de los servicios públicos (por ejemplo, el caso de las huelgas en los servicios públicos esenciales); que está trabado el trámite de sanción de la Ley de Amparo y no están reglamentadas las acciones correspondientes a la protección de los denominados "derechos de incidencia colectiva", que son los que protegen el medio ambiente, la competencia, los consumidores, la salud pública y contra todo acto de discriminación.

Listado de incumplimientos

A diferencia de las acciones judiciales tradicionales, éstas benefician a un conjunto de personas. A modo de ejemplo, una organización que trabaja con enfermos de sida podría presentar una demanda para que el Estado provea de medicamentos a todos los enfermos que no tengan recursos suficientes. O, caso real, de una consumidora frente a los monopolios de los servicios: por segundo mes consecutivo a María Sol la factura le llegó con gastos inexistentes y su única alternativa es reclamar a quien le brinda el servicio: no puede, aunque quiera, cambiar de operador.

En la segunda parte de la Constitución, que no se dedica al reconocimiento de declaraciones, derechos y garantías, sino a definir los órganos y funcionamiento de los distintos poderes de la República, Vanossi señala, al menos, 16 claras violaciones. No se ha aclarado por ley el conflictivo tema de la sumatoria o acumulación de votos en la elección directa de los senadores; no se han celebrado los acuerdos ni dictado la ley-convenio de distribución y coparticipación en materia de contribuciones, y lo mismo ocurre con "las asignaciones específicas de recursos coparticipables".

Respecto de los decretos de necesidad y urgencia (a los que el presidente Néstor Kirchner recurrió en sus casi tres primeros años de mandato aún más que el propio Carlos Menem en seis años y medio de gobierno), no se ha dictado la "ley especial" que "regulará el trámite y los alcances de la intervención del Congreso" ni se creó la Comisión Bicameral Permanente que debía convalidarlos, denuncia Vanossi. Tampoco se sancionó ley alguna que reglamente las intervenciones federales en las provincias, especialmente de las dictadas por decreto; y todo el régimen referente al Jefe de Gabinete está contenido en un decreto y no en una ley del Congreso, una situación cuanto menos paradójica.

La lista de violaciones constitucionales que confeccionó Vanossi sigue con las facultades delegadas por el Congreso, que nadie controla por la ausente Comisión Bicameral Permanente; la falta de garantía de estabilidad de los miembros del Ministerio Público y otros temas sensibles para el fortalecimiento institucional argentino.

La responsabilidad de todos los que integramos la sociedad no es igual, en lo que a anomia se refiere. La provocada por la falta o mala reglamentación de derechos constitucionales tiene responsables directos e identificables: legisadores y miembros del Poder Ejecutivo, además de contar con la displicencia de muchos integrantes del Poder Judicial.

Un estudio sobre la situación del Estado de Derecho en el país, realizado por Ipsos Mora y Araujo a pedido del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, señala que el 60% de la población considera que el respeto a la ley no es un valor en la sociedad argentina, aunque el 90% piensa que el país funciona mal porque las leyes no se cumplen.

Efecto multiplicador

"Los argentinos deberíamos instaurar un ?día de la legalidad´, en el que todos deberíamos comprometernos a no violar ninguna de las normas que nos rigen. Quizás a partir de ese día nos demos cuenta de que si todos obedeciéramos, todos estaríamos mejor", propone Carlos Rosenkrantz, doctor por la Universidad de Yale, profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Global Law Professor de la New York University (NYU).

Rosenkrantz sostiene que "el problema de toda desobediencia al derecho, independientemente de su envergadura, es que tiene un efecto multiplicador, pues siempre es invocada por los demás como una manera de justificar su propia desobediencia". Es cierto que muchas veces se escucha decir al que evade impuestos que él o ella no los pagan porque el resto tampoco lo hace, o porque el Estado no brinda a cambio buenos servicios.

Para Rosenkrantz, "en sociedades plurales como la nuestra, donde la gente, en general, está en desacuerdo acerca de cuáles son los valores correctos o sobre el mejor modo de interpretarlos, el derecho es la única herramienta con la que contamos para organizar nuestra vida en común". Por eso, para este profesor, "la desobediencia no debe ser vista como una manera de desafío a las autoridades, sino que debe ser concebida como un atentado contra nuestra posibilidad de constituirnos como comunidad".

No está de acuerdo con las razones de Rosenkrantz por las que habría que respetar siempre al Derecho Roberto Gargarella, doctor por la Universidad de Chicago y profesor en la UBA y la Universidad Di Tella, que escribió el prólogo de la reciente reedición del clásico libro Un país al margen de la ley, en el que Carlos Nino analizó el problema de la anomia argentina.

Gargarella sostiene, como Nino, "que los problemas que todavía hoy genera la anomia en nuestro país no se solucionan del modo en que lo sugieren habitualmente liberales y conservadores, es decir, con la ?mano invisible´ o con la ?mano dura´. Algunos liberales consideran que nuestra dificultad con las normas se genera por su abundancia: el problema es que hay demasiadas regulaciones, y el remedio es suprimirlas. Esta visión desconoce que muchas violaciones de derechos (sobre todo, la violación de los derechos de los más débiles) se producen por la ausencia (y no por el exceso) de regulaciones".

Por otra parte, y contra el conservadurismo, Gargarella opina que "los problemas de anomia no se solucionan tampoco con la presencia de una autoridad férrea, que castigue hasta la mínima infracción (como en la ?tolerancia cero´) o que imponga un rumbo firme frente a nuestras indisciplinas y oscilaciones (como ocurre en todo régimen hiperpresidencialista). En ocasiones, es la propia ley -o su ausencia- la que genera injusticias constitucionales y, por lo tanto, resulta moral y jurídicamente exigible desafiar la ley antes que someterse a ella".

Pablo Semán, antropólogo y profesor de la Universidad de San Martín, denuncia que existe un uso político del discurso de anomia. "Hay que reforzar el poder de sanción de los organismos encargados del control y el Estado debe resignificar su autoridad y reconstruir la jerarquía del Estado. No creo que la población argentina sea particularmente amoral -porque al mismo tiempo que aquí no cumple algunas reglas, en otros países lo hace-, sólo que como no recibe sanción, insiste en su conducta".

La construcción de ciudadanía y la superación de la anomia es uno de los ejes centrales de la gestión del secretario de Cultura de la Nación José Nun. Y, dicho de paso, el simple hecho de que fuera esa repartición la que asumió el desafío -y no el Ministerio del Interior o el de Educación, por ejemplo- es en sí revelador de un trasfondo cultural en el asunto. "Hemos concedido un interés prioritario a esta problemática", asegura. Para el funcionario, "es necesario cumplir la ley para convivir juntos y sentirse parte de una Nación, y para ello debemos recuperar la acción tutelar del Estado".

Entre otras acciones oficiales encaradas dentro del programa "Cultura ciudadana y diversidad", Nun menciona la edición de tres libros vinculados con la cuestión de los derechos y su ejercicio, destinados a niños de 5 a 10 años, a adolescentes y a adultos; dos encuentros nacionales de jóvenes realizados el año último y que se repetirán este año; la instalación de los llamados Café Cultura-Nación en 10 ciudades de no más de 40.000 habitantes para realizar tertulias con intelectuales -que promete que este año llegarán a otras 90 ciudades-; además de una serie de conferencias tituladas "Temas argentinos" y "La cultura argentina hoy", en las que se abordaron cuestiones como el valor y significado de "lo trucho", "el buchón" o "el macho" en la Argentina.

El respeto de las normas y el cumplimiento del Derecho no comenzarán mágicamente en el país de un día para otro. Ni de una tragedia para otra, lamentablemente. El desastre de Cromagnon -que reveló incumplimientos y transgresiones tanto del Estado como de simples ciudadanos- no parece haber provocado un autoexamen de conciencia en la sociedad, que sigue apelando más rápido al recurso de poner el problema en el otro.

Inefable postal de la argentinidad: mientras el dueño del auto se atrincheraba puertas adentro del vehículo para que Rentas no se lo secuestrara por deudas pendientes, alguien desde un colectivo le gritó: "Pagá los impuestos, hijo de?". Esta semana se detectaron 1900 casas sin declarar en countries y barrios cerrados de Tigre y Pilar.

La ofensiva de la Dirección Nacional de Rentas sigue generando polémica, pero también resultados: la recaudación impositiva creció en un 105,2% entre 2002 y 2005. Probablemente Santiago Montoya haya llegado a la conclusión de que, si no sobreactuaba un poco, la inercia del ser nacional terminaría ganándole la batalla.

Por Laura Zommer
Fernando
Suzuki LJ80 con Garmin Etrex Legend HCx

Imagen
Avatar de Usuario
Vitaris93
Suzukero Incondicional
Mensajes: 2322
Registrado: 25 Ago 2004 09:40
Ubicación: Zona Norte

Nota por Vitaris93 »

Muy largo... :? :cry:
Avatar de Usuario
Fernando
Suzukero Fanático !!!
Mensajes: 1823
Registrado: 19 Ago 2004 02:17
Ubicación: Buenos Aires

Nota por Fernando »

Y bueno, yo no aplico la censura ni edito a mi conveniencia...
Es largo pero vale la pena. También lo podés leer tranquilo en el suplemento Enfoques de La Nación que salió ayer y está en la web.
Saludos,
Fernando
Suzuki LJ80 con Garmin Etrex Legend HCx

Imagen
Avatar de Usuario
Vasco
Iniciandose a Suzukero...
Mensajes: 76
Registrado: 07 Feb 2006 02:06
Ubicación: Ushuaia

Nota por Vasco »

Fernando, muchas gracias por postearlo, si bien es largo, es muy REALISTA, sobre todo cuando dice:

"Hay que reforzar el poder de sanción de los organismos encargados del control y el Estado debe resignificar su autoridad y reconstruir la jerarquía del Estado. No creo que la población argentina sea particularmente amoral -porque al mismo tiempo que aquí no cumple algunas reglas, en otros países lo hace-, sólo que como no recibe sanción, insiste en su conducta".

Porque afuera respetamos las normas y aca no? No ignoramos que hay que respetarlas, el tema es que no se respetan, PORQUE??

Saludos

Vasco
==============================
www.mapsur.com . . . el sitio que te acompaña
==============================
Avatar de Usuario
Fernando
Suzukero Fanático !!!
Mensajes: 1823
Registrado: 19 Ago 2004 02:17
Ubicación: Buenos Aires

Nota por Fernando »

Vasco,

Gracias por tu comentario. Este es similar en el concepto:

La Argentina tiene el récord mundial de muertes en accidentes de tránsito. Se pierden más de 10.000 vidas por año, y la mitad de ellas podrían salvarse si simplemente los argentinos cumplieran las normas de tránsito vigentes. "Cuando viajamos a Chile y Uruguay -no a los EE.UU. o Suiza-, respetamos las normas de tránsito como no lo hacemos en nuestro propio país. En este caso, no podemos argumentar que se trata de países con fuertes diferencias socio-económicas o historias muy distintas", advierte Rosendo Fraga, director del Centro de Estudios Nueva Mayoría.

Saludos,
Fernando
Suzuki LJ80 con Garmin Etrex Legend HCx

Imagen
Beto
Suzukero Fanático !!!
Mensajes: 1767
Registrado: 14 Feb 2005 19:35
Ubicación: Villa Urquiza

muy interesante

Nota por Beto »

Realmente me parecio interesante pese a ser sumamente conocida la formula que plantea el articulo y las propuestas de solucion, como bien dijo el Vasco mientras no exista el respeto a las instituciones y sanciones de cumplimiento efectivo y normas legales, esto no tiene solución el caso más claro es el mencionado muchas veces recaudador de la provincia que infringe los derechos elementales de los ciudadanos abasallando los mismos como el de embargar sin orden judicial, como quedo claro es inconstitucional aunque tenga logica la norma utilizada pero al ser ilegal deviene en inservible y lo unico que logra es malgastar el erario publico que pretende defender. Todo tiene que tener un contesto legal para que sea indiscutible.
Salud para disfrutar de la vida. Comandante del excelentísimo grupo revolucionario, célula descansada
Avatar de Usuario
Neo
Suzukero Fanático !!!
Mensajes: 1175
Registrado: 22 Ene 2006 12:00
Ubicación: Capital Federal

Nota por Neo »

Muy interesante y -lamentablemente- realista :?
Mariano Imagen Suzukero # 1147 (ahora que esta de moda.... :) )
Avatar de Usuario
Fernando
Suzukero Fanático !!!
Mensajes: 1823
Registrado: 19 Ago 2004 02:17
Ubicación: Buenos Aires

Nota por Fernando »

Beto,

En un país donde nos hicieron creer -y me incluyo aunque nunca lo creí- que éramos del 1er mundo, y que desarticularon y desarmaron todo control del Estado desde hace 40 años para desguazarlo y repartirlo a su antojo, no creo que Montoya sea lo más malo... ¿No crees que el que evade impuestos no está incumpliendo con sus deberes de ciudadano? Esos tipos como el que se atrincheró en el country Miraflores hubiera seguido sin pagar impuestos si no lo hubieran escrachado y, además, ahora tiene la condena social de muchos de sus vecinos. ¿Cómo puede ser que barrios privados y countries figuren como baldíos? El problema no es sólo que esos impuestos no van a salud ni educación sino que ellos utilizan recursos de otros sin pagar porque se cuelgan a la luz o consumen agua de red que pagan los "perejiles" como nosotros.
Saluudos,
--------------------------------------------------------------------------------------
Inefable postal de la argentinidad: mientras el dueño del auto se atrincheraba puertas adentro del vehículo para que Rentas no se lo secuestrara por deudas pendientes, alguien desde un colectivo le gritó: "Pagá los impuestos, hijo de ...". Esta semana se detectaron 1900 casas sin declarar en countries y barrios cerrados de Tigre y Pilar.

La ofensiva de la Dirección Nacional de Rentas sigue generando polémica, pero también resultados: la recaudación impositiva creció en un 105,2% entre 2002 y 2005. Probablemente Santiago Montoya haya llegado a la conclusión de que, si no sobreactuaba un poco, la inercia del ser nacional terminaría ganándole la batalla.
-------------------------------------------------------------------------------------
Fernando
Suzuki LJ80 con Garmin Etrex Legend HCx

Imagen
Beto
Suzukero Fanático !!!
Mensajes: 1767
Registrado: 14 Feb 2005 19:35
Ubicación: Villa Urquiza

comparto

Nota por Beto »

Comparto una parte, de lo que decis pero no puedo admitir que el fin justifica los medios, tenemos muy malas experiencias de los dos lados (derecha 1976 e izquierda Stalin), tiene que existir siempre la legalidad, y no podemos seguir pensando que el mentor de todos los males fue uno solo, tuvo mucho de responsable pero los que siguieron tambien lo son, no te olvides de la tomo de la comisaria de la boca por el Sr. subsecretario de estado, eso tambien genera incumplimientos de las normas de convivencia o de las leyes. Por eso insisto con la legalidad. Un abrazo :B: :B: :B:
Salud para disfrutar de la vida. Comandante del excelentísimo grupo revolucionario, célula descansada
Avatar de Usuario
Fernando
Suzukero Fanático !!!
Mensajes: 1823
Registrado: 19 Ago 2004 02:17
Ubicación: Buenos Aires

Nota por Fernando »

Beto...

Dentro de la ley, todo; fuera de ella, nada. Pero lo de Montoya fue más show que ilegalidad.

Respecto a lo de la comisaría de la Boca por parte de D'Elia es cierto... Porque no se mide con la misma vara, éso que lo de Las Heras, más allá del muerto.

Hay un viejo dicho "facho" que dice: Para los amigos, todo; para los enemigos, ni justicia; para los otros, el reglamento... una de las frases paradigmáticas de Perón era "para los enemigos, ni justicia".

Saludos,
Fernando
Suzuki LJ80 con Garmin Etrex Legend HCx

Imagen
Beto
Suzukero Fanático !!!
Mensajes: 1767
Registrado: 14 Feb 2005 19:35
Ubicación: Villa Urquiza

ni justicia

Nota por Beto »

No te olvides que ley pareja no es rigurosa, y estoy de acuerdo que todo debe ser dentro de la ley, hasta cuando estacionamos y debe existir las sanciones sino son meras palabras escritas en un librito, Constitucion Nacional, Leyes etc. y los poderes deben funcionar con independencia de criterios, legislar con independencia y libertad de consiencia, como la Justicia con independencia de criterio, no cortes adictas como todos dicen a un gobierno o al el otro, Bueno estamos dando vueltas sobre lo mismo, esperemos que este cambio de ideas sirva para algo, por lo menos a nosotros nos sirvio para poder expresar lo que pensamos al igual que a otros miembros del foro. :B: :B: :B:
Salud para disfrutar de la vida. Comandante del excelentísimo grupo revolucionario, célula descansada
Responder