Luego de haber conocido las llamadas “ravioleras” y que Federico Kirbus las describe en uno de sus interesantes libros (La Mágica Ruta 40, Pág. 43), como “curiosas cuadrículas de piedra de los primitivos”, agregando que hasta hoy confunden a los arqueólogos, que ignoran su verdadera finalidad.
El próximo objetivo de nuestra travesía en tierras catamarqueñas, era pasar a visitar “Ingenio El Arenal”, donde totalmente abandonado se encuentra este antiguo molino de oro, en el que otrora se molía y lavaba el oro y que el maestro Federico Kirbus, lo describe como larga historia de más de tres siglos, agregando que tal vez los indígenas ya trabajaban el yacimiento y que probablemente los Jesuitas iniciaron la explotación manufacturil industrial. También relata que durante años se buscaron túneles y socavones, incluso que habían investigado hasta en el Vaticano para ver si se había tapado la entrada a la mina, pero luego de ver e investigar fotos aéreas, al estudiarlas en 3D, Federico se dio cuenta que no se trató de una mina subterránea, sino de un gigantesco corte a cielo abierto de unos 500 Mts. de largo e incluso observó redondeles que correspondían a las viviendas dormitorios de los mineros, llamadas “palacios”.
Valga este corto y sencillo relato como homenaje al matrimonio Kirbus.
Ahora continúo con nuestro recorrido:
El lunes 07/12, partimos temprano desde Hualfín, tomamos la mítica ruta 40 hacia el norte, para encontrar antes de Santa María la huella que conduce hacia minas capillitas, tomamos esa huella para visitar el ingenio “El Arenal”, lamentablemente muy saqueado y destruido todo, recorrimos la vieja construcción, tomamos las fotos correspondientes y desde allí hicimos un corto recorrido por la única huella que encontramos hacia el oeste y que conduce a una serie de pequeños volcanes, del que llama la atención uno de ellos que tiene una gran piedra en su cima…….
Algunas fotos:
Lo que queda del viejo molino.

[/img]
La construcción totalmente abandonada.

[/img]
Paredón del acueducto que llevaba el agua para el funcionamiento del molino.

Piletón.

Vista lateral del antiguo molino.

Grupo de pequeños volcanes en campo del arenal.

Llamativo volcán con gran piedra en su cima.

Luego continuamos camino para entrar a visitar y almorzar en la Hostería del minero, en cuya puerta está la calco del CR, que deje en un viaje anterior.
Hostería del minero.

Luego continuamos camino por la cuesta de minas capillitas hacia Andalgalá y desde allí fuimos por ruta hasta Saujil, dejando la ruta Pcial 46 para entrar a Rincón, desde donde continuamos por la base de las sierras del Ancasti, pasando por Mischango, Mutquín, Rosario de Colana para llegar a dormir a Poman…….
Por la cuesta de minas capillitas.


El martes luego del desayuno, regresamos, tomamos por la cuesta de la Sebila, haciendo una corta visita a Chumbicha y no sin parar en Quilino a comer los exquisitos cabritos en lo del “Gordito José”…………
Cuesta de la sebila.

Una de las principales esquinas de Chumbicha.

Eso fue todo……….