Pero la "Mágica Ruta 40" ha dejado de existir, al menos en su parte sur. Aquellas pequeñas curvas horizontales y verticales, frecuentemente combinadas, que creaban deliciosos lugares mágicos que invitaban al viajero a detenerse y disfrutar del lugar, están siendo reemplazadas por interminables rectas de pendiente constante, interumpidas, muy de vez en cuando, por alguna que otra curva siempre de radio muy amplio. Por el momento, desde la frontera con Chubut, hasta Río Gallegos, la 40 es una gigantesca obra en construcción, aunque todavía quedan algunos tramos intermedios, como al sur de Bajo Caracoles, la zona de lago Cardiel, o una zona intermedia entre Turbio y Gallegos.
En general las dos trazas corren bastante cerca, con alguna excepción.

Pero mientra la antigua iba serpenteando, copiando la geografía del lugar, la nueva, a fuerza bruta de topadora y equipo vial, corta camino mediante terraplén y desmonte. Imagino que la traza vieja es un vestigio de la huella dejada por antiguos carreros, gente como Asencio Abeijón, o José Font, que aprovechaban los zanjones y montes para protegerse del viento, y soportar un poco mejor el frío. (comparen, a la izquierda, la traza recta con pendiente constante, y a la derecha, las curvas de la traza de tierra)

Como sea, a la topadora el viento no la asusta, y la curva que creaba el refugio que invitaba a detenerse, y a pasar un rato contemplando el paisaje y disfrutando del silencio ya no estarán, ahora la inmensidad y las rectas nos invitan, más bien a hundir el acelerador hasta el fondo.

Vean, en ambos casos , el terraplén, arriba a la derecha, que reemplaza la traza vieja.


otro rincón que ya no va a ser.

Y mientras que la traza antigua como que se confundía con el paisaje, (alcanzan a ver la alcanarilla vieja, de una sola mano en el cuadrante inferior derecho?) la nueva impone su presencia, elevándose del suelo natural mediante el terraplén, y la alcantarilla de doble mano:

Aqui (la cuesta de miguez) puedo estar equivocado, no estoy seguro que lo que se ve arriba a la izquierda sea la traza antigua, pero aun cuando no lo sea, vale como ejemplo, y la incluyo como homenaje a la magia que ya no será.

En realidad creo que hace tiempo que la 40 ya no es la de Kirbus, no es necesario el asfalto para advertir rectificaciones.


Pero la actual no es tan distinta de la de Kirbus, sigue siendo "organica", sigue respetando la naturaleza. Lo que viene, ya no.


Otra imagen para homenajear lo que ya no será.

Comparen una alcantarilla vieja y una nueva, e imaginen la nueva traza

Hoy por hoy, diría que entre Perito Moreno y Rio Gallegos, un tercio está pavimentada, un tercio en obras y un tercio sin tocar.

¿Seguirá siendo la 40 la atracción turística que era?. Porque por lo que leí de las experiencias de viajeros que se encuentran el la web, la gracia era, que aún estando en un lugar civilizado (digo, uno no iba a encontrarse con una banda de guerrilleros o bandoleros que lo asaltaran y/o asesinaran a punta de ametralladora), en la 40 se podía experimentar todavía la sensación de la aventura de estar en un lugar desierto, en el medio de la nada. Porque el disfrute era visitar los lugares maravillos que tiene, pero tambien el viaje por la 40.
Pero ahora la 40 perdío su carácter salvaje. El terraplén, y el desmonte, junto con los alambrados, impactan más a los sentidos que la vacía inmensidad.
Y aunque ahora se podrá transitar confortablemente con cualquier auto o camión, hay muchas cosas que se perdieron. Por ejemplo, antes la 40 pasaba pegada al Río La Leona, al cual se podía acceder, ahora en general el alambrado lo impide (los dueños de los campos agradecidos, supongo). Los tramos nuevos van más altos, y más lejos de los cerros o cañadones. Y si casi siempre hay viento, ¿quién va a querer hacer un alto en el camino, como para matear, tomarse un té o comerse un sanguichito?.
Las maravillas del Chaltén, del Calafate, del Cardiel, y tantos otros lugares, ¿pesarán más que las largas horas de tedio de las interminables rectas de la nueva traza de la 40?. ¿Será vista como un paseo para disfrutar del viaje, o como un lugar para disfrutar acelerando a fondo el último modelo del nuevo auto deportivo, como lo haría uno en una autobahn alemana? (al menos mientras no haya baches)
Y aunque sabía que la 40 estaba siendo pavimentada, imaginaba que iba a conservar su carácter turístico. Si viajan por la zona, comparen la nueva 40 con la 23, que está pavimentada y es la que va al Chaltén. Vean que esta última, aunque suavizadas, conserva sus curvas horizontales y verticales, y así, resulta entretenida e invita a disfrutar del paisaje, antes que de la velocidad.
Lo que encuentro inexplicable es por que están "pelando" todo el sector de ruta entre alambrado y alambrado. No dejan una sola mata. No lo hacen solo en la 40, también lo hacen en la ruta 3 (que también tiene muchos tramos en construcción, entre comodoro y río gallegos). también se trabaja en la 281 que va a deseado, y en la 27 y 288, que van entre gregores y San Julián.
Imagino que debe haber alguna buena razón que se me escapa, porque la verdad es que es bastante desagradable circular por un páramo. vean la diferencia


Y aunque no es que la vegetación sea demasiado exuberante, el aspecto del segundo tramo me parece mucho más agradable.
¿Control de plagas?¿Cortafuegos?. Es impresionante la cantidad de guanacos que hay entre piedrabuena y tres cerros. ¿será para control de animales?.
Y aunque puedo equivocarme, me parece que tampoco cuidaron mucho el tema de las canteras, podrían haber hecho un pequeño esfuerzo y esconderlas. Espero que al terminar las obras, por lo menos acomoden un poco los restos de suelo que suelen verse acopiados a los lados del camino.
saludos a todos, y sea este mi homenaje a la mágica (y perdida) ruta 40.
ricardo