Veo que han disfrutado y con variedad de terrenos y climas la salida de Semana Santa, por lo que me alegro aunque no hayamos sido miembros de la travesía. Esos lugares son muy lindos y vale la pena recorrerlos, y más con amigos!
Con Melina y Kevin, en cambio, fuimos a recorrer la zona de Valle de la Luna, que hacia tiempo le tenía ganas.
Salimos el miércoles por la tarde rumbo a Villa Mercedes, San Luis, que esta a unos 670 kms de Buenos Aires. La salida de Buenos Aires fue un caos, como toda víspera de Semana Santa, y me llevo una buena hora de marcha alcanzar el Acceso Oeste desde casa.
La ruta elegida fue la Nacional Nro 7, que va a Mendoza, pasando previamente por Santa Fé, Córdoba y San Luis. Llegamos a Villa Mercedes, en donde un amigazo de Club Mitsubishi (Juan Ramiro "Panthro") ya nos habia reservado un hotel cerca de su casa (Hotel Lincoln, 65 $ la triple, con desayuno) Lamentablemente, llegando a destino, me empieza a aparecer una falla eléctrica, que hacia que la intensidad de todas las luces aumentara de repente. Monitoreo el voltaje desde el GPS y llegaba a picos de 15.5 volt, por lo que decido hacerla revisar al día siguiente. Mi amigo Juan Ramiro me recomienda un Taller de electricidad, a donde llevamos la chata a las 8:30 del jueves, bajo una intensa lluvia. El problema (ya me lo palpitaba) era el reten que separa al alternador de la depresora, que hacia que perdiera aceite por alli, ensuciando (y produciendo microcortes) toda la parte del bobinado y carbones del alternador. El trabajito llevaria mas de medio día, con seguridad, asi que Ramiro me invitó a su casa a comer un suculento asadazo, y asi matar un poco el tiempo que llevaría la reparación.
Finalmente pudimos dejar Villa Mercedes a eso de las 16:00 del jueves, con la panza llena y el alternador reparado, ahora bajo una persistente llovizna, de esas que ensucian mucho. Fuimos hacia el Noroeste, rumbo a San Luis capital, por una excelente autopista de 4 carriles, con iluminación, y con un solo peaje minimo en un total de 200 kms. Como ya tenía la ruta armada en la PC y bajada al GPS fue relativamente sencillo cruzar la cuidad, para apuntarle a San Juan capital, si bien no llegaríamos a esa ciudad sino que desviaríamos antes.
Se hizo la noche, y previas paradas a cenar, avanzamos durante la noche por parajes como la Difunta Correa, donde miles de peregrinos caminaban por le borde de la ruta, otros iban en bicicleta, pero ninguno llevaba luces, lo que hacia el hecho de llegar al santuario, un desafío que esta gente toma sin ninguna conciencia, no se cuántos muertos atropellados podrá haber habido, ya que hasta gente con cochecitos de bebes iba caminando por la ruta como si fuera de shopping.
Llegamos a eso de las 23:30 a San Agustin del Valle Fértil, donde ya habíamos reservado un par de noche s en el Apart Del Sol (Habitación para 4 personas, sin desayuno, 100 $/noche) y despues de ubicar al encargado en su casa nos instalamos en una cálida "suite".
El viernes por la mañana temprano salimos rumbo a Ischigualasto, parque provincial y Patrimonio de la Humanidad, más conicido como Valle de la Luna, por su aparente semejanza con dicho terreno selenita.

Son unos 60 y pico de kms, que transcurren por un pavimento en excelente estado, pero con miles de badenes, que hacen sentir la misma sensación de "montaña rusa" al agarrarlos a una velocidad superior a los 90 kms/h. Llegamos a la Entrada al parque, y allí, despues de pagar una entrada de 15$ (para extranjeros 30$, menores de 14 no pagan), nos encolumnamos en una mini caravana de unos 15 vehículos para recorrer el parque, encabezados por un guía, que al ir parando en las 5 "estaciones" de interpretación, nos daba las explicaciones del caso. Aqui entonces la modalidad de recorrer el parque es con "vehículo propio"
Recorrimos entonces el "Gusano", la "Cancha de Bochas", la "Esfinge o Gato Hechado", el "Hongo", y otras geoformas talladas por la erosión del viento, la arena y el agua, desde hace unos 228 millones de años.

Helechos fosilizados de 230 millones de años



Alli, en la Cancha de Bochas, llamada asi porque hay unas piedras perfectamente esféricas, de variados diámetros (desde una pelota de basket, a una nro. 3), y que aun no saben como corno se han formado, cuando estabamos por salir, se acerca el guía a mi ventanilla, y me dice "Maestro, tenemos un problemita, se quedo un bus aqui nomas, y queríamos ver si Ud. podría sacarlo con la camioneta..." Chan!

Obviamente, hacia allí nos dirijimos, junto con una Defe 110 de excursión, que llevaba a mas de 7 personas adentro.
El bus era un doble piso, con doble eje atrás, y se había enterrado en la arena. Todo el pasaje estaba abajo, y los guías y choferes paleaban arena volcanica, y trataban de acercarles piedras para que "mordieran" las ruedas tractoras. Me acerque con la Montero, y luego de enganchar con múltiples eslingas pedorras que se fueron cortando, no logramos moverlo más que un par de metros, y esto hizo que se encajaran las ruedas no-tractoras del bondi, haciendo inclusive un pozo más grande que el anterior. La Montero intenó, pero no pudo con el bondi. Algunos me preguntaban si no podia tirarlo con el malacate, otros si no tenia lugar para sacarlos de alli hasta la puerta, otros me pedian que pidiera auxilio por la radio, como si yo fuera de Parques Nacionales (en verdad, con mi tradicional sombrerito tipo Indiana Jones, podía prestarse a la confusión)
En fin, dejamos a esta pobre gente esperando una máquina de Vialidad, y nos fuimos a terminar el recorrido con nuestro grupo, que ya habia avanzado a la próxima estación.
Los paisajes son espectaculares, la erosión ha generado formas impresionantes y muy bonitas, el recorrido es sencillo, y se puede hacer con cualquier auto (a mi criterio, se podría complicar con una lluvia, pero solo caen 150 mm al año, o sea NADA)

Terminamos en la entrada, luego de recorrer unos impresionantes paredones de piedra roja, y alli estan armando un museo y centro de interpretación, bancado y manejado por la Universidad de San Juan, en donde hay restos fósiles de dinosaurios variados, y los docentes explican muy detalladamente, en un recorrido de unos 45 min. todo el proceso desde la extracción de los fósiles (bochas), pasando por la limpieza, clasificación y copiado en plástico de las piezas, que luego servirán para armar los esqueletos que serán exhibidos en el museo. Tambien muy interesante, sobre todo para aquellos que les interese el tipo de patrimonio "exclusivo" que tenemos en nuestro país, y obviamente, por el tema, los chicos tambien se enganchan bastante.
A la salida hay un mini-shop, donde venden remeras para financiar los trabajos, ya que no hay apoyo oficial. (entre 25 y 30 $ segun el tamaño) y la verdad es que estan muy buenas, y nos compramos tres.
Salimos de allí y pegamos la vuelta a Valle Fpertil, siendo cerca de las 4 pm, a tratar de buscar unlugar para"almorzar" y haía uno solo, frente e la tradicional plaza del pueblo, donde nos clavamos unas milanesas con papas fritas, acompanado por una picada de excelentes aceitunas del lugar, y berenjenas en escabeche. Postre, con bebidas, sin vino, total 36$, una ganga.
De alli, volvimos a la cabaña, ya que mis hijos tenian que estudiar para pruebas que tenian el lunes despues de Semana Santa (siempre los martirizo con que lleven material de estudio....)
Bueno, hasta aqui habíamos cumplido con "medio" recorrido, ya que todavía nos faltaba Talampaya, al día siguiente, que es mucho mas grande y esta del lado de La Rioja, a unos 90 km hacia el norte de Ischigualasto. Sigo en un rato ... Espero les guste y los tracks wp y rutas estan a disposición, asi como info de hoteles y recorridos.